La Educación Inclusiva en el contexto dominicano
Palabras clave:
educación inclusiva, inclusión, personas con discapacidadResumen
Educación inclusiva es sinónimo de debate contemporáneo, pues significa revertir o minimizar el impacto de procesos que se vienen desarrollando desde un tiempo considerable, pues la educación inclusiva busca la participación de Todos en la sociedad, en contextos pedagógicos, escolares y extraescolares. En tal sentido, al ser declarado como discurso políticamente correcto, muchos países han realizado esfuerzos considerables para lograr su construcción, entre ellos se encuentra la República Dominicana, con un robusto cuerpo legal ha puesto en práctica políticas en beneficio de la población más vulnerable, específicamente la población de estudiantes con discapacidad; sin embargo, al ser la educación inclusiva un proceso que se construye paso a paso, y no un producto acabado, se hace necesario sumar esfuerzos que contribuyan a la misma. Es así como, el presente escrito tiene como propósito fundamental exponer algunas reflexiones sobre la educación inclusiva, su visión actual y prospectiva en la República Dominicana, argumentado sobre el marco político y teórico tanto nacional como internacional.
Citas
Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.
Ávila, E. (2016). Cambios de los procesos escolares a partir de la integración: una aproximación desde los actores escolares. Trabajo presentado para optar al grado de Doctor. ULAC: Venezuela.
Ávila, E. (2019). Ponencia en el primer foro virtual sobre sociedades inclusivas: una mirada desde la transdisciplinariedad. Universidad Nacional Abierta: Caracas. https://www.youtube.com/watch?v=opDErgAP2uo
Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, (48), 55-72.
DEE, D., VSTP, V., DGC, D., DGJA, D., & DEVD, D. (2017). Orientaciones Generales para la Atención a la Diversidad. Guía para la realización de Ajustes Curriculares Individualizados (ACI). Documento en proceso de publicación. Santo Domingo: Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd).
Dirección de Educación Especial, Minerd. (mayo 2017, documento no publicado en proceso de revisión). Diagnóstico de Educación Especial en la República Dominicana. Historia y perspectiva: hacia una educación inclusiva.
Echeita, G (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea, S.A. De Ediciones.
Echeita, G. (2019). ‘Termómetro‘ para la valoración de la educación inclusiva en un centro escolar. Programa Red para la Educación Inclusiva. Madrid: Plena inclusión España. https://www.plenainclusion.org/wp-content/uploads/2021/03/termometro-edu.pdf
Echeita, G., & Verdugo, M. Á. (2004). La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales diez años después: Enseñanza y aprendizaje de un evento singular. En La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y prospectiva
Extracto del documento: Dirección de Educación Especial, Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd). (2017). Orientaciones Generales para la Atención a la Diversidad. Guía para los Ajustes Curriculares Individualizados (ACI). Obtener el documento completo en el siguiente enlace: https://goo.gl/HkZw46
Ministerio de Educación de la República Dominicana (2017). Orientaciones Generales para la Atención a la Diversidad Guía para la realización de Ajustes Curriculares Individualizados (ACI). Santo Domingo, República Dominicana: Minerd.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Marco de Acción. Dakar: autor. Recuperado de: http://www.unesco.org/educati on/efa/ed_for_all/dakfram_spa.shtml
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). 48ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación. foro-latino.org/flape/...23/.../RenatoOpertti_InclusionEduc.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Inclusión y Educación: Todos sin excepción. Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo. Dakar: autor. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Hacia la inclusión en la educación: Situación, tendencias y desafíos 25 años después de la Declaración de Salamanca de la UNESCO. Sector de Educación. https://www.creamosinclusion.com/wp-content/uploads/2021/03/375748spa.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). Orientaciones para la inclusión, asegurar el acceso a la educación para todos. Paris: UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. MEC. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Especiales. Salamanca: autor.
Presidencia de la República. (9 de Abril de 1997). Ley Orgánica 66-97. Ley Orgánica de Educación de la República Dominicana Ley No. 66-97. Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana.
Sánchez, A. (2007). El Centro Educativo: Una organización de y para la diversidad. España: Grupo Editorial Universitario.
SEE, S. (10 de Septiembre de 1969). Orden Departamental #26-69, que dispone la organización de las clases de Recuperación Pedagógica a nivel del primer curso de la educación primaria, como un ensayo en el área de la educación especial. Santo Domingo, República Dominicana.
SEE, S. (12 de Octubre de 1969). Orden Departamental 09-69, que crea el Departamento de Educación Especial y establece el funcionamiento del mismo, dentro del Instituto Técnico Pedagógico. Santo Domingo, República Dominicana.
Tanos, G. (2013). La escuela excluyente. Aportes para una cultura de la vida y la inclusión. Argentina: CONSUDEC. http://es.scribd.com/doc/263680213/La-escuela-excluyente#scribd
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.