Desarrollo de competencias lingüísticas en estudiantes de Educación Media General
Palabras clave:
competencias lingüísticas, lecto-escritura, investigación-acción, estrategias de aprendizajeResumen
Se expone el proceso y la experiencia sistematizada de un trabajo docente, llevado a cabo con un grupo de estudiantes de séptimo año de Educación Media General, del Estado Anzoátegui-Venezuela, quienes presentaban deficiencias en lectura y escritura. El grupo estuvo constituido por 24 alumnos, de ambos sexos y edad cronológica promedio de 12 años. Orientado por la concepción freiriana de la educación y la investigación, como momentos de un mismo proceso y, adoptando el enfoque metodológico de Investigación-Acción-Participación-Transformación (IAPT), se aplicaron un conjunto de estrategias para reforzar las competencias lingüísticas de los estudiantes, con la participación de padres y docentes. Los efectos positivos de esta actividad, se observaron fundamentalmente en el mejoramiento del rendimiento escolar de los alumnos y la participación de toda la comunidad involucrada, permitiendo al docente-investigador, mejorar su propia labor diaria como profesional de la educación, sobre la base de un proceso investigativo, conectado con la praxis docente.
Citas
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico. Sapiens Revista Universitaria de Investigación, 4(2), 187-202. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetCaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760%20(2).pdf
Angulo Molina, E. (1996). Voces Indígenas de Venezuela. Trabajo de Ascenso. Mérida: Universidad de Los Andes. http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/postgrado/tde_arquivos/17/TDE-2010-08-03T
Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
Baumann, J. F. (2008). Vocabulary and reading comprehension: the nexus of meaning. En S. E. Israel & G. G. Duffy (Eds.). Handbook of Research on Reading Comprehension (pp. 323-34). Nueva York: Routledge.
Becerra Hernández, R. y Moya Romero, A. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora Un proceso permanente de construcción. Integra Educativa, III(2), 133-156. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v3n2/a05.pdf
Beck, I. L., McKeown, M. G. & Kucan, L. (2008). Creating Robust Vocabulary. Nueva York: The Guilford Press.
Chávez, C. y Portugal, R. (2019). Nivel socio-económico familiar y desarrollo del lenguaje. (Tesis de licenciatura). https://core.ac.uk/download/pdf/233005498.pdf
Decreto N° 4160. (Mediante el cual se declara el estado de alarma para atender la emergencia sanitaria del coronavirus-COVID-19). 13 de marzo del 2020. Gaceta Oficial extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela, N° 6519.
Dioses, A. y Basurto, A., (2006). Lenguaje oral en niños de primer grado con dificultades para la adquisición de la lectura residentes en Lima Metropolitana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. http://es.slideshare.net/guest326a0171/adriana-basurto.
Dockrell, J. & Messer, D. (2004). Lexical acquisition in the early school years. En R. A. Berman (Ed.). Language Development Across Childhood and Adolescence (pp. 35-52). Amsterdam Philadelphia: John Benjamin.
Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Guardia Rolando, I. (2009). Nicolás Rolando. El caudillo oriental de Venezuela (1899-1914). Presente y Pasado: Revista de Historia, 14(27), 107-128. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/28990/articulo6.pdf;jsessionid=8A4DDF382230AB9900565384338110E5?sequence=1
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación, 4ta. Edic. México: McGraw Hill.
Hess, K. (2013). Desarrollo léxico en la adolescencia: un análisis de sustantivos en narraciones orales y escritas. Actualidades en Psicología, 27(115), 113-127. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/apsi/v27n115/a09.pdf
Hess, K. (2010). Saber lengua: lenguaje y metalenguaje en los años escolares. México: El Colegio de México.
Hidalgo, C. (17 de enero 2016). Educación inicial en línea [Estrategias para fomentar la lectura y la escritura en los niñ@s]. http://edukte-en-linea.blogspot.com/2012/08/estrategias-para-fomentar-la-lectura.html
Janesick, V. J. (1994). The dance of qualitative Research design. En: Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Eds.). Handbook of qualitative Research (pp. 209-219). New York: Sage.
Kaufman, A. M. (1994). Escribir en la escuela: qué, cómo y para quién. Lectura y Vida, 15(3), 15-32.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE.
Lerner, D. y Pizani, A. (1992). El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Buenos Aires: Aique.
Loarca Castillo, E. (1997). Municipio de Querétaro: visión de sus cronistas. México: Gobierno Municipal de Querétaro.
Mayoral, S. (1999). Lenguaje y estatus sociocultural: un estudio empírico sobre el lenguaje infantil en los barrios de Lleida. Lleida: Servicio de Publicaciones. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8193/dmayoral.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morse, J. M. (1994). Designing funded qualitative research. En: Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Eds.). Handbook of qualitative Research (pp. 220-235). New York: Sage.
Nippold, M. (2007). Later Language Development: School-Age Children, Adolescents, and Young Adults. Austin TX: Pro-Ed.
Otálvaro Ramírez, D. y Muñoz Gaviria, D. (2013). Reflexiones en torno a la didáctica latinoamericana: aportes pedagógicos críticos de Paulo Freire y Estela Quintar. Itinerario Educativo, 27(62), 43. https://www.researchgate.net/publication/308041182_Reflexiones_en_torno_a_la_didactica_latinoamericana_aportes_pedagogicos_criticos_de_Paulo_Freire_y_Estela_Quintar
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones del intelectual. Madrid: Mondadori.
Rivero, A. (2010). El aprendizaje del español en el nivel medio superior: diagnóstico y propuestas. Revista de Educación Superior, 39(156). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602010000400003
Roses, L. (17 de enero 2016). Estrategias didácticas para fomentar la lectura y la producción de textos. https://es.slideshare.net/lizramirez39142/equipo2-estrategias-didacticas-para-fomentar-la-lectura-y-la-produccion-de-textos
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky Educere, 3(9), 38-43. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf
Vallés Martínez, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis S.A.
Yoris, F. (1989). Consideraciones sobre la formación Querecual de Venezuela Oriental. Revista Venezolana de Ciencias de la Tierra, 29. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_geos/article/view/7014
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.