Aplicaciones móviles educativas para el abordaje de las dificultades de aprendizaje

Autores/as

  • Marian Serradas

Palabras clave:

Dificultades de Aprendizaje, Aplicaciones móviles, Gamificación, Enseñanza, Aprendizaje

Resumen

Existen diversas razones que justifican en la actualidad el uso de medios tecnológicos con las personas con necesidades educativas especiales, ya que son un complemento a la oferta de materiales para trabajar en los diferentes contextos de aprendizaje, ya que además de favorecer diferentes habilidades y competencias, posibilitan la comunicación, aportan estímulos, ayudan al aprendizaje y asimilación de contenidos por parte de los usuarios. En tal sentido, en el presente trabajo se pretende dar a conocer diferentes aplicaciones móviles educativas que pueden ser utilizadas como herramientas para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo en niños con dificultades de aprendizaje, las cuales, al presentar su contenido en forma de juego, facilitan su aprovechamiento de una manera sencilla, divertida e interactiva.

Citas

American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.).

Comin, S. (2015). Apps e Infancia. Estudio de las apps educativas para dispositivos móviles orientadas a la enseñanza infantil. http://62.204.194.43/fez/eserv/bibliuned:masterComEdredScomin/Comin_Hernando_Silvia_TFM.pdf

Cuesta, J. y Abella, V. (2012). Tecnologías de la Información y la Comunicación: Aplicaciones en el ámbito de los trastornos del espectro del Autismo. Revista Siglo Cero, 43(2), pp. 6-25. https://sid.usal.es/19579/8-2-6

Defior, S.; Serrano, F. y Gutiérrez, N. (2015). Dificultades específicas de aprendizaje. Madrid: Ed. Síntesis.

Del Castillo, A. (2017). Tecnología que ayuda a niños con dificultades de aprendizaje. App's interesantes para entrenar las habilidades deficitarias en los niños con dificultades de aprendizaje. https://www.revistabinter.com/2017/07/19/tecnologia-educativa-ninos-dificultades-aprendizaje/.

García, A. y Gómez, R. (2016). Niños y apps: aprendiendo a leer y escribir en digital. Revista Álabe, 13. www.revistaalabe.com

Gómez, R.; García, A. y Cordón, J. (2015). APPrender a leer y escribir: aplicaciones para el aprendizaje de la lectoescritura. Education in the Knowledge Society, 16 (4), pp. 118-137.

González, C. (2017). Los Tics y su relación con las dificultades de aprendizaje: Estudio longitudinal de la prevalencia de los tics primarios y comorbilidad asociada en la población infanto-juvenil, y su asociación con las dificultades de aprendizaje. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Burgos. https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/4491/Gonz%c3%a1lez_Deza.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guillem, J. y Celaya, J. (2014). Apps educativas: nuevas formas de acceso al conocimiento. Madrid: Dosdoce.

Gutiérrez, P.; Yuste, R. y Borrero, R. (2012). La escuela inclusiva desde la innovación docente. Madrid: Los libros de la catarata. Educación Activa.

Isaza, L. (2001). Hacia una conceptualización de las dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista Educación y Pedagogía, pp. 113-133.

Kirk, S. y Chalfant, J. (1984). Academic and developmental learning disabilities. Denver, CO: Love Publishing Company.

Lozano, J. (2019). Las dificultades de aprendizaje en los centros educativos de enseñanza secundaria: programa de intervención en la fluidez y comprensión lectora. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Molano, G. y Polanco, A. (2018). Dificultades de aprendizaje y su incidencia en la adolescencia. Revista Prisma Social, 23, pp 368-387.

Núñez, M. y Santamarina, M. (2016). Una propuesta de mejora de la dislexia a través del procesador de textos: “Adapro”. Educativa Hekademos, 19, Año IX, pp. 20-25.

Pascual, M. (2000). Tecnologías de apoyo a la discapacidad y dificultades de aprendizaje. Comunicar 15, pp. 159-167.

Perspectivas 2014: Tecnología y Pedagogía en las Aulas (2014). Barcelona: Planeta. https://www.aulaplaneta.com/descargas/aulaPlaneta_Perspectivas-2014.pdf

Puente, A. (2012). Dificultades de Aprendizaje y TIC: dislexia, disgrafía y discalculia. Trabajo de grado no publicado. Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/528/Puente.AnaGema.pdf?sequence=1

Quispe, A.; Bernal, C. y Salazar, G. (2017). Uso de aplicaciones móviles educativas para niños con dificultades de aprendizaje. Campus, 22 (23), pp. 13-26.

Rodríguez, A. (2011). Las nuevas tecnologías para tratar Dificultades Específicas de Aprendizaje. https://www.educaweb.com/noticia/2011/10/17/nuevas-tecnologias-tratar-dificultades-especificas-aprendizaje-5019/.

Sáez, J. (2014). Tecnología educativa en primaria. Valoraciones de los docentes. Enclave Pedagógica, 13, pp.139-148.

Descargas

Publicado

2021-10-01

Número

Sección

Artículos