Sentidos producidos sobre la enseñanza-aprendizaje a través de la Educación a Distancia y Virtual en el Nivel Primario

Autores/as

  • Jesús Canelón Pérez
  • Milagros García Cardona
  • Kelvison Reyes

Palabras clave:

producción de sentidos, educación primaria, clases virtuales, covid-19, República Dominicana

Resumen

En esta investigación buscamos comprender los sentidos producidos por docentes, y padres/tutores de estudiantes del Nivel Primario (segundo ciclo), acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje, de forma presencial o mediados por la tecnología, a partir de la pandemia del covid-19. Seleccionamos tres centros educativos de Santiago de Los Caballeros, República Dominicana. La realizamos entre mayo y diciembre del 2020. Nos basamos en un enfoque cualitativo y utilizamos las prácticas discursivas, como productoras de sentidos, en la interpretación. Para ello, entrevistamos a docentes, padres y como parte de un objetivo que construimos a partir de las visitas a los centros educativos, aplicamos pruebas a los alumnos, de verificación de aprendizajes de competencias. Dentro de los sentidos producidos que emergieron encontramos que, para algunos docentes, en este período, sus estudiantes mostraron debilidades en el logro de competencias, los padres argumentaron que la educación presencial es mejor porque sus hijos prestan más atención a los contenidos y se pudo verificar que algunas competencias sobre objetivos alcanzables, no fueron logradas por los estudiantes.

Citas

Castillo, L. (2021). Los vaivenes que ha sufrido el año escolar durante la pandemia. Listín Diario. Santo Domingo. Listín Diario. https://listindiario.com/la-republica/2021/06/02/673089/los-vaivenes-que-ha-sufrido-el-ano-escolar-durante-la-pandemia

CEPAL, N. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. pp.1-20. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904

Cisneros-Puebla, C. (2008). Los Rostros Deconstructivo y Reconstructivo de la Construcción Social. Kenneth Gergen en conversación con César A. Cisneros-Puebla. http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/13_iv_nov_2008/casa_del_tiempo_eIV_num13_63_75.pdf

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research: pp. 1-13.

Dussel, I. (2020). La escuela en la pandemia. Reflexiones sobre lo escolar en tiempos dislocados. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.16482.090

Hernández, R., Fernández, C, y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a. edición). Lima: Mc Graw-Hill / Interamericana Editores.

Ibañez, T. (2001) Municiones para Disidentes. Gedisa.

Medrano, V. (02 de febrero de 2022). Desafíos y Debilidades del Sistema Educativo Dominicano. Worldvision. https://blog.worldvision.org.do/blog/desafios-y-debilidades-del-sistema-educativo-dominicano

MINERD. (2021). Ministro de Educación destaca los logros del año escolar en medio de la pandemia del COVID19. Prensa. https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/comunicaciones/noticias/ministro-de-educacion-destaca-los-logros-del-ano-escolar-en-medio-de-la-pandemia-del-covid19

MINERD (2016). Diseño Curricular Del Nivel Primario (segundo ciclo). Santo Domingo.

MINERD (s.f.). Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela. https://virtual.issu.edu.do/pluginfile.php/2559/mod_resource/content/2/11.11%20-%20Curso%20-%20Taller%20de%20educaci%C3%B3n%20fisica%20-%202019-07-11.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f.). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones para el público. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public

Organización Paramericana de la Salud (OPS). (s.f.). Coronovirus. https://www.paho.org/es/temas/coronavirus

Red Actúa (2020). Segunda encuesta sobre el impacto socioeconómico de la COVID-19. Informe de resultados. COVID-19 RESPUESTAS. https://dominicanrepublic.unfpa.org/es/publications/red-act%C3%BAa-segunda-encuesta-sobre-el-impacto-socioecon%C3%B3mico-de-la-covid-19

Roegiers, C. (2008). Las reformas curriculares guían a las escuelas: pero, ¿hacia dónde? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 1-36. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ART4.pdf

Spink, M.J. Coord. (2013). Prácticas Discursivas y Producción de Sentidos en el Cotidiano: aproximaciones teóricas y metodológicas. Edición virtual. Centro Edelstein de pesquisas sociais.

Spink, M.J. Coord. (1999). Prácticas Discursivas y Producción de Sentidos en el Cotidiano: aproximaciones teóricas y metodológicas. Editora Vozes.

Spink, M. y Medrado, B. (1999). Produção de Sentidos no Cotidiano: uma abordagem teórico-metodológico para análise das práticas discursivas. En: Spink, M. (org.). Práticas Discursivas e Produção de Sentidos no Cotidiano: aproximações teóricas e metodológicas. Cortez.

Spink P. (2003). Pesquisa de Campo em Psicologia Social: uma perspectiva pósconstrucionista. Revista Psicologia e Sociedade, vol.15, n.° 2. jul/dez.

Tardif, J. (2006). L’evaluation des compénces. Documenter le parcours de développement. Chenelière Éducation.

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Ecoe.

Descargas

Publicado

2022-06-01

Número

Sección

Artículos