La innovación curricular: aportes desde la literatura especializada
Palabras clave:
currículo, pensamiento crítico, innovación curricular, proceso educativoResumen
El presente artículo determina los aportes de la innovación curricular en la criticidad escolar. Para el desarrollo del estudio se adoptó una metodología cualitativa con rasgo interpretativa-hermenéutica, lo que ha facilitado la comprensión, análisis crítico y exegético de las variables metodológicas (currículo y criticidad). Este estudio se ha abordado mediante la técnica de registro documental e instrumento de reseña analítica. El análisis de los mismos evidencia que la principal dificultad que afecta el desarrollo de la criticidad es el predominio de la memoria sobre la reflexión. Un hallazgo mostró que, la transversalidad y aprendizaje autónomo es un proceso notable que permeó los contenidos temáticos con un enfoque holístico transformador. Se concluyó que, para establecer una innovación o fundamentación curricular en un contexto escolar determinado, es preciso establecer condiciones adecuadas, tales como: transformación de la praxis docente, mejora de la calidad educativa, objetivo del aprendizaje y voluntad de cambio.
Citas
Antonelli, M. (2019). Deleuze: perspectivas sobre la crítica. Representaciones, 14 (2), 44-59. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/repr/article/view/26445
Aguilar, L., Alcántara, I., y Braun, K. (2020). Impacto del Pensamiento Crítico en las habilidades para el campo laboral. Academo 7(2), 166-174. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S241489382020000200166&lng=en&nrm=iso
Aristóteles, (1994). Metafísica. (Introducción, traducción y notas de Tomás Calvo Martínez.) Editorial Gredos.
Díaz, F., y Barrón, T. (2020). Currículo e pandemia: Tempo de crise e oportunidade para inovação disruptiva. Revista Electrónica Educare, (24) 7-11. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-s.3
Díaz-Barriga, F. (2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulación ausente pero necesaria para la innovación. Revista iberoamericana de educación superior, 3(7), 23-40. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722012000200002&lng=es&tlng=es
Coll, C. (1994). Psicología y Currículo. Editorial Paidós.
Cruz, P. E. (2020). Propuesta de innovación curricular desde el enfoque del pensamiento crítico en la Fundación Colegio Generación Futuro Colombia del municipio de Girón-Santander. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio institucional http://hdl.handle.net/20.500.12749/12089.
Champin, D. (2014). Modelos de evaluación del aprendizaje en un currículo por competencias. [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/283577/tdcm1de1.pdf?sequence=1
Eisner, E.W. (1987). Procesos cognitivos y currículum. Editorial Martínez Roca.
España, Y., y Vigueras, J. (2021). La planificación curricular en innovación: elemento imprescindible en el proceso educativo. Revista Cubana Educación Superior, 40 (1), e17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142021000100017&lng=es&tlng=es
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Loyola University. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Editorial Siglo XXI.
Fajardo, N. (2018). Colombia. Propuesta pedagógica para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo. [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio institucional https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1103
Frare, F. (2019). Pensamiento crítico en la obra de Jacques Derrida. Representaciones, 14 (2), 60-78. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/repr/article/view/26446
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Editorial Taurus.
Iafrancesco, G. (2011). Educación, Escuela, y pedagogía transformadora. Coripet Editorial
Kemmis, S. (1988). La naturaleza de la teoría del currículum. Ediciones Morata.
Lipman, M. (1991). Pensamiento complejo y educación. Ediciones de la Torre. http://www.edicionesdelatorre.com/index.php/quiron/filosofia-para-ninos/115-dqf10
López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Revista Docencia e Investigación, 12 (22), 41-60. https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf
Malagón, L. (2008). El currículo: perspectivas para su interpretación. Investigación y Educación, 2 (26), 136-142. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012053072008000300013
Mantilla, C. (2018). La flexibilidad curricular frente a la necesidad del cambio educativo. [Tesis de investigación, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17781/MantillaPeraltaCristianAlirio2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Mantilla, M. I. (2019). El pensamiento crítico en la enseñanza de la estadística. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio institucional https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2686?show=full
Mackay, R., Franco, D. E., & Villacis, P. W. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-336.pdf
Moreno, W., y Velázquez, M. (2017). Estrategia didáctica y curricular para desarrollar el Pensamiento Crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación, 67 (12), 45-51. https://www.redalyc.org/pdf/551/55150357003.pdf
Morales, L. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 591-615. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140947032014000200022&lng=en&tlng=es.
MEN. (2015). Adaptaciones y flexibilidad curriculares para el fortalecimiento del pensamiento crítico. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
MEN. (2015). Decreto 1075. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/siemprediae/DECRETO-1075-DEL-26-DE-MAYO-DE-2015_0.pdf
Niño, M. (2018). Propuesta para favorecer el desempeño escolar en las áreas de ciencias naturales y sociales en estudiantes de décimo grado de una institución educativa oficial del municipio de Bucaramanga. [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/3373
Olivares, N. (2015). Gestión e innovación curricular para el desarrollo del pensamiento crítico. [Tesis de maestría]. https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/22181/PM%20Nicol%C3%A1s%20Olivares%20%20Gesti%C3%B3n%20Curricular.pdf
Ortiz, M. (2018). Desarrollo del Pensamiento Crítico a partir de una estrategia pedagógica fundamentada en los Estándares Intelectuales aplicada en filosofía para los estudiantes de 11 A del Instituto Técnico Padre Manuel Briceño Jáuregui Fe y Alegría [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4780
Paul, R. & Elder, L. (2005). Guía para educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Fundación para el pensamiento crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
Posner, G. J. (1998). Análisis del currículo. McGraw-Hill. https://riiedipndifusion.files.wordpress.com/2018/03/capc3adtulos-de-analisis-de-curriculo-de-posner.pdf
Rendón, M. (2013). Hacia una conceptualización de los estilos de enseñanza. Revista Colombiana de Educación, 1(64), 175-195. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n64/n64a08.pdf
Sarmiento, S., García., K y Sacta, E. (2021). Innovaciones pedagógicas en educación intercultural: Un desafío para la práctica docente. Revista Electrónica Entrevista Académica, 2 (8), 121-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7960575
Sacristán, J.G. (7ed.) (1998). El Curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata.
Salazar, L. (2021). Adaptaciones Curriculares para la Docencia Remota por la Pandemia COVID 19. Ediciones UPEL. https://www.academia.edu/download/66085914/LIBRO_EDUCACION_INNOVACION_Y_NUEVA_NORMALIDAD.pdf#page=361
Swartz, R. J. (agosto de 2018). Transformando el aprendizaje mediante el pensamiento crítico y creativo. Congreso Internacional Creatividad y Pensamiento celebrado en el Salón San Agustín - Universidad Católica Argentina, Puerto Madero, Buenos Aires. https://fundacioncemar.org/evento/creatividad-y-pensamiento-2018/
Tamayo, O., Zona, R., y Loaiza, (2015). El pensamiento crítico en la educación. algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2 (11), 111-133. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134146842006.pdf
Tello, N. (2017). El psicopedagogo como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje, una mirada desde los programas de Integración en Chile. [Tesis doctoral]. Repositorio institucional http://hdl.handle.net/10803/406144
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Eco Ediciones.
UNESCO, (2020). ¿qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo. https://es.unesco.org/sites/default/files/comunicado-regional-lanzamiento-analisis-curricular-23.07.2020.pdf
Vásquez, M. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico como transversalidad curricular. [Tesis de maestría]. Repositorio institucional http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/1955/1/2015_Quispe_Desarrollo_del_pensamiento_critico.pdf
Vargas, A. (2010). El desarrollo critico en los estudiantes de noveno de la escuela americana Tegucigalpa. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán]. Repositorio institucional http://repositorio.upnfm.edu.hn:8081/xmlui/handle/12345678/128
Vélez C. (2015). La interdisciplinariedad del pensamiento crítico en el currículo. [Tesis doctoral, Universidad de Caldas].http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana9(2)_Completa.pdf
Vergel, M., Rojas, J., y Bustos, V. (2020). Currículo para la formación en investigación, innovación y pensamiento socio-crítico apoyado en TIC. Revista boletín REDIPE 5 (9), 143-155. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528432
Villanueva, J. (2006). La filosofía y la formación docente hacia la construcción y consolidación de una praxis educativa más consciente, crítica y participativa. Revista Laurus, 12 (10), 206-235. http://www.redalyc.org/pdf/761/76109912.pdf
Villarini, Á. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas psicológicas, 3 (4), 35-42. https://www.academia.edu/download/46916511/Teoria_y_Pedagogia_del_pensamiento_critico.pdf
Zea-Verdín, A. (2021). La innovación curricular y los académicos en la universidad pública estatal mexicana: procesos de Incorporación a sus prácticas. [Tesis doctoral, Universidad Jesuita de Guadalajara]. Repositorio institucional https://hdl.handle.net/11117/6543
Zubiría, J. (2013). Como diseñar un currículo por competencias: Fundamentos, IRES lineamientos y estrategias. Editorial Magisterio. http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/como-dise-ar-un-curr-culo-por-competencias
Zubieta, C., Suárez, L., González, A., Montiel, C., Rocha, R., Martínez, E., Argumedo, A., Saldívar, R., y Osoria, Q. (2021). Innovación y el currículo para enfrentar retos globales. Instituto Politécnico Nacional. https://ipn.elsevierpure.com/en/publications/innovaci%C3%B3n-y-el-curr%C3%ADculo-para-enfrentar-retos-globales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.