Competencias investigativas en el abordaje de la Fenomenología social y la Sociocrítica
Palabras clave:
competencia, fenomenología social, investigación educativa, paradigma sociocríticoResumen
En la actualidad, investigar involucra una reflexión constante, además de una actitud crítica para establecer correlaciones entre lo que se estudia e indaga, conjuntamente con lo que se enseña y el ¿para qué se enseña? Este ensayo parte del objetivo de establecer las competencias investigativas en la Fenomenología social y el paradigma Sociocrítico. Para el logro de este propósito, se hizo necesario el análisis, comprensión e interpretación de la complejidad de los hechos sociales que implican asumir la concreción de diversos elementos, los cuales están sometidos a dinámicas entre fenómenos y actores claves que se encuentran en constantes cambios y adecuaciones. A manera de reflexión final, se señalan algunos elementos para la comprensión y el desarrollo de competencias investigativas, tales como aspectos cognoscitivos, lingüísticos, sociales, profesionales e investigativos y su aplicabilidad en la educación.
Citas
Bello, E. (2018). Prácticas pedagógicas fundamentadas en la sociocrítica para el ejercicio profesional (Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador).
Belvedere, C. (2012). La fenomenología y las ciencias sociales: una historia de nunca empezar. Revista Sociedad, (25) 1-13. http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/7-Carlos-Belvedere.pdf
Berger, P. y Luckman, T. (1996). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Revista Estudio Público, 63, 1-54. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/1137/1906
Bernstein, F. (1978). La reestructuración de la teoría social y política. Fondo de Cultura Económica.
Bolio, A. (2013). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro, 65, 20-29. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/812/812
Crespí, P. y García-Ramos, J. (2021). Competencias genéricas en la universidad. Evaluación de un programa formativo. Educación XX1, 24(1), 297-327. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/26846
González, F. (2008). Apuntes para una crítica pentadimensional de la investigación socioeducativa. Revista Educação em Questão, 32(18) 40-78. https://periodicos.ufrn.br/educacaoemquestao/article/view/3916/3183
Gros, A. (2018). La intersubjetividad como dato del mundo de la vida. Una reconstrucción sistemática de la crítica de Alfred Schutz a la “quinta meditación cartesiana” de Husserl. Ideas y Valores, 76(168), 289-317. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/61125/pdf
Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Paradigmas competitivos en investigación cualitativa. En Denzin y Lincoln. (Eds.), Manual de Investigación Cualitativa. SAGE.
Husserl, E. (1988). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. (J. Gaos, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1913).
Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Mieles, M., Tonon, G. y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, 74(74), 195-225. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3648/3187
Rivas, L. (2011). Las nueve competencias de un investigador. Investigación Administrativa, 40(108), 34-54. http://www.scielo.org.mx/pdf/ia/v40n108/2448-7678-ia-40-108-34.pdf
Sánchez, I. y Losada, M. (2009). La fenomenología trascendental en el contexto de los estudios organizacionales. Cuadernos de Administración, (42), 25-41. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452009000200003
Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Ediciones Paidós.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Toledo, U. (2003). Fenomenología del mundo social. ¿Un programa de investigación científico? Cinta moebio 18(1), 191-206. http://www.moebio.uchile.cl/18/toledo.html
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.