Análisis combinatorio y encierro institucional conceptual en un libro texto de matemática

Autores/as

  • Tamara Guiomar Figueroa

Palabras clave:

Educación matemática, libro de texto, análisis combinatorio, encierro institucional, autismo institucional

Resumen

El presente artículo reporta un avance de una investigación en educación matemática. Analiza un libro de texto de matemática de noveno grado– Colombia. Se apoya en la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Es un trabajo documental, tipo estudio de contenido. Los resultados obtenidos indican que el contenido es desarrollado en términos de ejemplos y definiciones, imperando lo temático y las cuestiones, en detrimento de los otros niveles de Codeterminación Didáctica, lo que pone en evidencia la existencia de un encierro temático institucional, produciendo la monumentalizarían del saber combinatorio y en consecuencia un autismo institucional que condiciona el análisis combinatorio a enseñar. Es necesario adaptarlo a criterios teóricos didácticos que permitan un texto más elocuente y más acorde con la consideración de aspectos de tipo cultural, social relacionados con el objetivo matemático de la combinatoria, que lo haga más comprensivo y aplicable por parte del estudiante.

Biografía del autor/a

Tamara Guiomar Figueroa

Licenciada en matemática, magister en Gestión de la Tecnología Educativa (UDES) y estudiante del doctorado en Educación matemática de la UPEL

Citas

Andréu, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces - Universidad de Granada, 10(2), 1 - 34.

Bosh, M. y Gascón, J. (2005). La praxeología local como unidad de análisis de los procesos didácticos. Análisis del currículo actual de matemáticas y posibles alternativas. Editores: Carlos de Castro y Melchor Gómez. Edebé. La Salle. Centro Superior de Estudios Universitarios. (135 – 157)

Chevallard, Y. (1998). La Transposición Didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. Aique grupo editor. Madrid

Chevallard, Y. (1999). L´analyse des practiques enseignantes en théorie anthropologique de la didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19 (2), 221-266.

Chevallard, Y (2001). Aspectos problemáticos de la formación docente. XVI Jornadas del Seminario Interuniversitario de Investigación en Didáctica de las Matemáticas. Huesca. Disponible en: http://www.ugr.es/local/jgodino/siidm.htm (Consulta: 2021, Septiembre 21)

García, A. (2014). El uso del libro de texto de matemáticas en el aula – Revisión del estado actual de la cuestión. UGR – Universidad de Granada. Facultad de Educación.

Gascón, J. (2003). Efectos del autismo temático sobre el estudio de la geometría en secundaria I. La clasificación de los cuadriláteros convexos. Revista SUMA. Nro. 44. Pp. 25 – 34.

Gascón, J. (2004). Efectos del autismo temático sobre el estudio de la geometría en secundaria II. La clasificación de los cuadriláteros convexos. Revista SUMA. Nr. 45. Pp. 41 – 52.

Gurdián – Fernández, A. (2007. El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-educativa. Colección: Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. (2006). Derechos Básicos de Aprendizaje en Matemáticas.! Bogotá: Autor.

Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar! Bogotá: Autor.

Ministerio de Educación Nacional, (2017). Vamos a aprender MATEMATICAS - Libro del estudiante 9. Ediciones SM S.A. Bogotá D. C. Colombia.

Ospina, c. (2004). Disciplina, saber y existencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol.2, Manizales July/dec. en línea. En http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2004000200003.

Descargas

Publicado

2023-01-19

Número

Sección

Artículos