Representación social de la planificación instruccional en la docencia universitaria
Palabras clave:
Planificación instruccional, representaciones sociales, praxis pedagógica y discursoResumen
La presente investigación asume la planificación instruccional como recurso capaz de reproducir las visiones interiores y representacionales de sus gestores en el ejercicio didáctico. Por tanto, con este trabajo se ha procurado analizar las concepciones de planificación de la instrucción y las representaciones sociales que poseen los docentes de la UPEL-Maturín respecto del valor de dicha noción en la praxis pedagógica. Se siguieron postulados teóricos de la concepción de planificación y su instrumentalización, la teoría de las representaciones sociales y los andamiajes del discurso como sustentos accionarios. Todo ello, en un estudio cuali-cuantitativo, de campo, de nivel descriptivo y enfoque discursivo, empleando la entrevista y el cuestionario como mecanismos de abordaje, con un muestreo intencional. Los resultados develan la tendencia de asumir la planificación instruccional enraizándola en visiones tradicionales de la enseñanza; mientras las conclusiones advierten la necesidad de cuestionar esta noción e interiorizar una más pertinente con las metodologías curriculares emergentes.
Citas
Amaro de Chacín, R. (2011). La planificación didáctica y el diseño instruccional en ambientes virtuales. Investigación y Postgrado, 26 (2), pp. 129-160.
Arias, F. (2004). Arias, F. (2004). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Episteme.
Artigas, L. y Díaz, V. (2018). Aproximación teórica sobre la didáctica universitaria desde las concepciones de los docentes. Investigación y Formación Pedagógica. 48 (5), pp. 28 – 46.
Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Bruner, J. y Haste, H. (1990). La elaboración del sentido. Barcelona: Paidós.
Casas Armengol, M. (2017). Fundamentos teóricos de la educación a distancia. Material de apoyo con fines instruccionales. Caracas: Universidad Nacional Abierta.
Catalano, A., Avolio, S. y Sladogna, M. (2004). Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires: CINTERFOR BID/FOMIN.
Cova-Gaspar, J. (2015). La planificación y la evaluación de los aprendizajes en la clase de Lengua y Literatura. Trabajo no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maturín.
Espinoza, N. y Pérez Reyes, M. (2003). La formación integral del docente universitario como estrategia alternativa a la educación necesaria a los tiempos de cambio. Fermentum Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 13 (38), pp. 483-506.
Guardia, L. (2000). El diseño formativo: un nuevo enfoque de diseño pedagógico de los materiales didácticos en soporte digital. En: J. Duart y A. Sangra (Eds.), Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: Mc Graw-Hill.
Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica: Del saber sabio al saber científico. Material con fines exclusivamente didácticos. Aique Grupo Editor.
Chiappe-Laverde, A. (2008) Diseño Instruccional: oficio, fase y proceso. Educación y Educadores, 11 (2), pp.229-239.
Guil Bozal, A. (1999). El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer. Comunicar, 12, pp.95-100.
Iafrancesco, G. (2004). Currículo y Plan de Estudios. Estructura y Planeamiento. Cuarta edición. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teorías. En S. Moscovici (Coord.). Psicología social. (Vol. II, pp. 469-495) Buenos Aires: Paidós.
Jung, C. (1995). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós.
Martínez, M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México: Trillas
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9 (1), pp.123-146.
Monereo, C. (Coord.) (2009). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación de profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.
Montero, M. (1984). La investigación cualitativa en el campo educativo. La Educación, Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, 25 (9), pp.19-31.
Murillo, M. (2014). El significante no es un arquetipo. Anuario de Investigaciones, 21, pp. 119-126.
Navarro, Y., Pereira, M., Pereira de Homes, L., y Fonseca, N. (2010). Una mirada a la planificación estratégica curricular. Telos, 12 (2), pp. 202-216.
Pinar, W. (2001). La reconceptualización en los estudios del currículum. En Gimeno, J. y Pérez, A. (Coords.). La enseñanza: su teoría y su práctica (pp.231-241). Madrid: Akal.
Rueda, M. (2011). La Investigación sobre la Planeación Educativa (Editorial). Perfiles Educativos, 33 (31), pp. 3-6.
Sabino, C. (2007). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1996). Diseño Curricular. Caracas: Autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011). Documento Base del Currículo. Caracas: Autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2015). Diseño Curricular. Caracas: Autor.
Van Dijk, T. (1980). Estructuras y Funciones del Discurso. México: Siglo XXI.
Van Dijk, T. (1999). Ideología, una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Villarini, A. (2016). La enseñanza y evaluación orientadas al aprendizaje-desarrollo de competencias en la Educación General. Un manual para la Facultad Universitaria. Santo Domingo: Publicaciones de la Universidad Nacional del Este.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.