Formación docente en el área GHC de educación media general. Una aproximación teórica.

Autores/as

  • Juana Serrano

Palabras clave:

Formación docente, área de GHC, Educación Media General

Resumen

El propósito del presente estudio como proyecto de tesis doctoral en Ciencias de la Educación, está enfocado en generar una aproximación teórica relativa a la formación permanente del docente del nivel de educación media – general que oriente el ejercicio de la práctica pedagógica en el área de Formación Geografía, Historia y Ciudadanía (GHC), lo cual pudiera estar impactando la actitud del estudiante hacia el aprendizaje de la mencionada área de formación. Metodológicamente el estudio responde al enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, la técnica a aplicar será la observación participante y entrevista en profundidad, a siete (7) informantes claves, docentes y estudiantes universitarios. La concatenación de los elementos teóricos y metodológicos de la investigación permitirán describir, reflexionar, comprender e interpretar la formación docente actual, lo que conducirá al proyecto de investigación que, tanto profesores como estudiantes reclaman cambios que propicien una educación de calidad. Estos hallazgos serán el sustento de la construcción de una aproximación teórica que devela una formación docente comprensiva humanizadora.

Biografía del autor/a

Juana Serrano

Se desempeña actualmente como docente en el La Escuela Técnica “Enrique Osso” desde el año 2019 hasta la presente fecha. Tiene una trayectoria profesional de 35 años con cargos docentes, coordinadora, profesora de Postgrado, Asesor de Proyecto Monográfico, posee título de Profesora, egresada de la UPEL, Especialista, Magister en Educación, actualmente realiza estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación. Ha dictado las cátedras de Historia y Geografía, conferencista en Problemática Actual del Caribe, La Historia de Venezuela en los Actuales Programas de Educación Básica, Jornadas de Educación, XX Taller sobre los Estudios de Postgrados en Venezuela, Taller de Anclajes y Encuadres.

Citas

Álvarez, J. (2010) Cómo Hacer Investigación Cualitativa. Fundamentos y Metodología. Editorial Paidós.

Araujo, M (2016) Formación del Docente de Educación Media General Desde el Enfoque por Competencias. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt.

Azócar, R. (2011). Metodología Cualitativa y transdisciplinariedad”. Caracas, Fondo Editorial El Perro y La Rana

Barrios, L. (2013). “Formación docente en el Sistema Educativo Bolivariano”. Trabajo de Ascenso. Universidad de Oriente. Barcelona.

Bell, B. y Gilbert, J. (1994). El desarrollo docente como profesional, personal y social. desarrollo. Enseñanza y Formación del Profesorado. 10 (5), págs. 483-497

Díaz, A. (2013). Pensar la didáctica. (1ª Ed.). Buenos Aires: Amorrortu.

Freire, P. (1987). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Paz e Terra S.A. Sao Paulo.

Fullan (2009) La educación en una sociedad en crisis. Madrid: Narcea.

Gadamer, H. (1993). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Gadamer, H. (2006) Hermenéutica Filosófica. Documento en línea.

González Rey, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado.

Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. Traducción de Rivera, Jorge. Chile. Editorial Universitaria.

Hernández, R. y otros (2008), Metodología de la Investigación. (4ta. Ed.). México: Mc Graw Hill

Husserl, E. (1962) Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía Fenomenológica. (Ideas I). Fondo de Cultura Económica, No. 32 Segunda Edición.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 5.929 (Extraordinaria) del 13 de agosto 2009

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017). Inclusión y Calidad. Áreas de Formación en Educación Media General

Mosonyi, E. (2012). Identidad nacional y culturas populares. Fondo para la Cultura y las Artes.

Muñoz, J. (2006). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAi5. [Página en línea]. Disponible: http//: www_antalyia.uab.es_jmuñoz_ cuali_Atlas5.pdf. [7/ 2021.

Palella, S., y Martins, F. (2012) Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, FEDUPEL. 5ta Edición

Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. 2ª. Edición. Madrid: La Muralla.

Prieto, M. (2004). La investigación educativa. Fundamentos para la construcción de la identidad profesional. Lisboa. Ediciones Universitaria Lasofonas

Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y praxis. Caracas: FEDUPEL.

Sandín, M. (2003) Investigación Educativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid. Mac Graw Hill.

Véliz, A. (2010). Proyectos comunitarios e investigación cualitativa. Caracas: Autor.

Weber, M. (1978). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.

Descargas

Publicado

2023-07-17

Número

Sección

Artículos