Atención a la diversidad: una reflexión desde las representaciones sociales en los/as docentes.
Palabras clave:
diversidad, docente, formación de docente, representación social, educación inclusivaResumen
El presente artículo es parte del análisis realizado en el planteamiento del problema de una investigación doctoral. Tiene por objetivo hacer una reflexión sobre los conceptos de diversidad asumidos desde el ámbito educativo por los docentes, desde diferentes planteamientos teóricos y cómo este subyace en sus representaciones sociales. Toma en consideración que la atención a la diversidad es un tema de muchos debates en el campo de la educación, además de ser planteada como una respuesta emergente para lograr una educación actualizada e innovadora frente a los diversos cambios tecnológicos, sociales, políticos, entre otros. Sin embargo, algunos países, como República Dominicana, país donde se realiza la investigación, aun suscrito a políticas y normativas, planes, proyectos que impulsan programas de formación docente, desde un enfoque inclusivo, todavía evidencia prácticas homogéneas en el aula, lo que invita a investigar, cuál es el concepto de diversidad en el interior del docente, a través de las percepciones, experiencias y su imaginario, es decir, sus representaciones sociales. Este artículo presenta dos temas pendientes de resolver en el ámbito nacional a partir de las reflexiones de las investigadoras: La diversidad y su epistemología, y la formación docente sobre la diversidad. Finaliza con una propuesta de investigación en la educación que pretende ser transformadora y ser aporte desde la inclusión y la atención a la diversidad.
Citas
Amiama-Espaillat, C. (2020). Desafíos de la Educación Especial en el desarrollo de Escuelas inclusivas. Ciencia y Educación, 133-143. doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp133-143
Apple, M. (1993). Educación y Poder. Barcelona, España: Paidós
Ávila, E. (2022). Conferencia: Impacto de la pandemia por la COVID-19 en los educandos con necesidades educativas: reflexiones desde la Educación a Distancia: Conference. Impact of the COVID-19 pandemic on students. Reflections from distance education. Educación Superior, (32), 129 a 138. Recuperado de https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/273
Ávila, E. (2016). Cambios de los procesos escolares a partir de la integración: una aproximación desde los actores escolares. Trabajo presentado para optar al grado de Doctor. ULAC: Venezuela
Bauman, Z. (2000). La globalización. Consecuencias Humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
Bell, R. (2002). Pedagogía de la diversidad: más allá de los tipos y niveles de integración. En Diagnóstico y diversidad. La Habana. Edición Pueblo y Educación.
Blanco, R. (2009). La atención educativa a la diversidad: Las escuelas inclusivas. Calidad, Equidad y Reformas en la Enseñanza, 87, 1-10
Blanco, R., & Duk, C. (2019). El Legado de la Conferencia de Salamanca en el Pensamiento, Políticas y Prácticas de la Educación Inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 25-43. doi.org/10.4067/S0718-73782019000200025
Booth, T. & Ainscow. M. (2002). Index for inclusion. Developing leaning and participation in schools (2ªed). Manchester: CSIE [trad. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva: consorcio.educacion.inclusiva@uam.es.
Bravo, P. & Santos, O. (2019). Percepciones respecto a la atención a la diversidad e inclusión educativa en estudiantes universitarios. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 26(1), pp. 327-352.
Cabello, M. (2013). La atención a la diferencia: materia pendiente en la formación docente. Videoconferencia presentada en la Maestría en Educación Comparada VI modulo. Tendencias de Formación Docente. (09 de mayo de 2013). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6PndUQ4HHnU&t=2676s
Calvo, G. (2015). La formación de docentes para la inclusión educativa. Teacher training for inclusive education. Páginas De Educación, 6(1), 19–35. https://doi.org/10.22235/pe.v6i1.525
Cano, C., & Londoño, M. (2017). Formación Docente para la Atención a la Diversidad en el Aula. Conocimiento, Investigación y Educación CIE, 2(4), 25-32. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/cie/article/view/2188
Cardona, M. (2006). Diversidad y educación inclusiva: enfoques metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborativa. Madrid: Pearson-PrenticeHall.
Damm, X. (2009). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de niños/as con necesidades educativas especiales al aula común. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3, 25-35.
Descartes, R. (1967). Obras Escogidas. Buenos Aires: Sudamericana
Devalle, A. y V. Vega (1999), Una escuela en y para la diversidad. El entramado de la diversidad, Argentina, Aique Grupo Editor.
Druker, S. (2020). El giro epistemológico: De la diversidad de los otros a la diversidad como condición del encuentro. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(39), 227 239. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201939druker13
Echeita, G. (2019). ‘Termómetro‘ para la valoración de la educación inclusiva en un centro escolar. Programa Red para la Educación Inclusiva. Madrid: Plena inclusión España. https://www.plenainclusion.org/wpcontent/uploads/2021/03/termometro-edu.pdf
Echeita, G., & Domínguez, A. (2011). Educación inclusiva. Argumento, caminos y encrucijadas. Aula V, Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 17, 23–35. https://doi.org/10.14201/8393
Echevarría, I. & Sánchez, R. (2021). La satisfacción del docente de Educación Secundaria en España a través de TALIS. Revista Fuentes, 23, 341-352. DOI: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.15176
Flores, M. (2004) Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa [online]. Revista Digital Universitaria, 31.
Fuentes, V., García-Domingo, M., Amezcua, P., & Amezcua, T. (2020). La Atención a la Diversidad Funcional en Educación Primaria. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 19(1), 105–122. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.006
Fuguet, L. (2010). Construcción de un cuerpo teórico sobre la evaluación de las dificultades de aprendizaje desde la interpretación de las representaciones de los profesionales del área. Tesis Doctoral. Caracas. UPEL-IPC.
Gallino, L. (1995), Diccionario de sociología, México, Siglo XXI.
Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la Educación Superior en el Siglo XXI. París: Unesco.
Gimeno, J. (2000). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Aula de Innovación Educativa, (82), 73-78.
Giraudo, M. (2007). Las actitudes: pilar de las transformaciones. Consultado el 4/03/07 en: http:// gemas pedagógicas. Fundación paso a paso
Gordon, E. (1991). Human Diversity and Pluralism. Educational Psychologist, 26(2), 99-108.
Ibáñez-Salgado, N. (2010). El contexto interaccional y la diversidad en la escuela. Estudios Pedagógicos, XXXVI (1), 275-286.
Lahire, B. (2008). Cultura escolar, desigualdades culturales y reproducción sociales. En E. Tenti (Comp.), Nuevos temas en la política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI
López, M., & Ávila, E. (2021). La Educación Inclusiva en el contexto dominicano. Educ@ción en Contexto, 7(14), 170-195.
Lyotard, J. (1989). La postmodernidad (explicada a niños). México: Gedisa.
Marchesi, A., Blanco, R., & Hernández, L. (2021). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: EOI.
Martínez, R., De Haro, R. y Escarbajal, A. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista de Educación inclusiva, 3 (1), 149-164
Maturana, H. (1997). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago: Dolmen Ediciones
Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD (2017). Orientaciones Generales para la Atención a la Diversidad Guía para la realización de Ajustes Curriculares Individualizados (ACI). Santo Domingo, República Dominicana
Ministerio de Educación de la República Dominica, MINERD (2013). Diseño Curricular.
Moscovici, S. (1987). Psicología Social, Pensamiento y vida social. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Ocampo, A. (2014). Consideraciones epistemológicas para una educación inclusiva. Investigación y Postgrado. 29 (2), 83-111
Ocampo, A. (2018). Consideraciones epistemológicas para una educación inclusiva. Investigación y Postgrado. 29(2),83-111.[fecha de Consulta 2 de Julio de 2021]. ISSN: 1316-0087. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65848281005
Ochoa, M. (2010) Atención a la diversidad: Una tarea de la plurimensionalidad en la acción pedagógica: Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021). Hacia la inclusión en la educación: Situación, tendencias y desafíos 25 años después de la Declaración de Salamanca de la UNESCO. Sector de Educación. Recuperado de: https://www. creamosinclusion.com/wp-content/ uploads/2021/03/375748spa.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Inclusión y Educación: Todos sin excepción. Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo. Dakar: autor. Recuperado de: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Informe de la Educación para Todos en el Mundo. Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. Recuperado de http://unesdoc.unesco. org/images/0022/002261/226159s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2010). Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. Praxis, 64, 65.
Presidencia de la República. (9 de Abril de 1997). Ley Orgánica 66-97. Ley Orgánica de Educación de la República Dominicana Ley No. 66-97. Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana.
Ramos, J.(2012). Cuando se habla de diversidad ¿de qué se habla? Una respuesta desde el sistema educativo. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 34(1),76-96.[fecha de Consulta 18 de Mayo de 2022]. ISSN: 0188-8838. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545090006
Salcito, A. [Microsoft Latinoamérica] (2021, agosto) . Reimaginando la educación [video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pShsthidwc4&t=54s
Skliar, C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Madrid. Miño y Dávila editores.
Skliar, C. (2007) ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia (Buenos Aires: Miño y Dávila)
Skliar, C. (26 de abril 2013). El lugar del otro en los discursos sobre la inclusión y la diversidad. [video]. Youtube. https://www.fundacionluminis.org.ar/video/el-lugar-del-otro-en-los-discrusos-sobre-la-inclusion-y-la-diversidad-carlos-skliar-parte-1
Tamayo-Guajala,L., Tinitana-Ordoñez, A., Apolo-Castillo, J., Martínez-Avelino, E. & Zambrano-Pérez, V. (2021). Implicaciones del modelo constructivista en la visión educativa del siglo XXI. Revista Sociedad & Tecnología, 4(S2), 364-376.
Tanos, G. (2013). La escuela excluyente. Aportes para una cultura de la vida y la inclusión. Argentina: CONSUDEC. Recuperado en: http://es.scribd.com/doc/263680213/La-escuela-excluyente#scribd
Van, C. (2018). Políticas docentes en la República Dominicana avances y desafíos. Ciencia y Educación, 2(2), 13-28. Doi: http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2018.v2i2.pp13-28
Victoriano, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 349-369. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100020
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.