Interculturalidad y educación intercultural desde la diversidad conceptual académica en Latinoamérica
Palabras clave:
Interculturalidad, educación intercultural, multiculturalidad, pluriculturalismoResumen
Los conceptos de interculturalidad y educación intercultural se asocian en América Latina con la población indígena, luchas de sus movimientos sociales a finales del siglo XX en busca del reconocimiento de la diversidad cultural, luego se incrementó el interés por la temática desde diversas posturas. Este artículo tiene como objetivo abordar algunos conceptos teóricos relacionados con interculturalidad y educación intercultural contextualizados en Latinoamérica desde algunos académicos de la región. Entre las conclusiones se encuentran la diversidad conceptual relacionada con interculturalidad y educación intercultural.
Citas
Alfaro, S., Ansión, J., & Tubino, F. (2008). Ciudadanía inter-cultural: Conceptos y pedagogías desde América Latina. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Betancourt, R. F. (2006). De la importancia de la filosofía intercultural para la Concepción y el desarrollo de Nuevas políticas educativas en américa latina. En La interculturalidad a prueba (pp. 34-41). Mainz.
Betancourt, R. F. (2007). La filosofía intercultural desde una perspectiva latinoamericana. Solar, 3, 23-40.
Betancourt, R. F. (2011). La filosofía intercultural y la dinámica del reconocimiento. https://repositoriodigital.uct.cl/items/5b2ec924-01f5-45ac-ad07-daaf40878865
Castillo, E., & Guido, S. (2015). Interculturalidad y educación. Aproximaciones históricas, pedagógicas y conceptuales. Revista Colombiana de Educación, 69, 13,16.
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, Interculturalidad Diversidad en Educación. Fondo de Cultura Económica.
Dietz, G. (2013). Comunidad e interculturalidad entre lo propio y lo ajeno hacia una gramática de la diversidad. En Educación e interculturalidad: Política y políticas (pp. 177-199). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.uv.mx/iie/files/2012/05/cap-Crim.pdf
Dietz, G. (2017). interculturalidad: Una aproximación antropológica. Perfiles educativos, 39(156), 192, 207. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293
Dietz, G., & Mateos Cortés, L. S. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. Secretaría de Educación Pública.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales o desconectados. En Diferentes, desiguales y desconectados mapas de la interculturalidad (pp. 45-56). Gedisa.
Guido, S., & Bonilla, H. (2010). Interculturalidad y política educativa en Colombia. Magisterio, 46.
Hall, S. (1996). 1. Introducción: ¿quién necesita «identidad»? En H. Pons (Trad.), Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu editores.
Hall, S. (2000, mayo 4). The Multicultural Question. https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/Stuart_Hall_The_multicultural_question.pdf
López, L. E. (2003). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. En Ante el espejo trizado. Actas del Coloquio Internacional Diálogo entre Culturas (pp. 35-64). Fondo Editorial, Pontificia Uni - versidad Católica del Perú.
Meyer, L. (2004). Hacia una metodología de la comunalidad. En Entre la normatividad y la comunalidad: Experiencias educativas innovadoras del Oaxaca indígena actual. Fondo Ed., Inst. Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO),.
Mosonyi, E. E. (2006). Aspectos para la Génesis de la Educación Intercultural Bilingüe para los Pueblos Indígenas de Venezuela. Ministerio de Educación y Deportes.
Mosonyi, E. E. (2009). Una mirada múltiple sobre la interculturalidad y la diversidad. Diálogos Culturales, 4, 187-211.
Restrepo, E. (2004). Biopolítica y alteridad: Dilemas de la etnización de las colombias negras. En Conflicto e (in)visibilidad: Retos de los estudios de la gente negra en Colombia. Universidad del Cauca. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/53.pdf
Rojas, A., & Castillo, E. (2005). Educar a los otros Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia.
Rojas, A., & Castillo, E. (2007). Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia ¿interculturalizar la educación? Revista Educación Y Pedagogía, XIX (48), 11,24.
Tubino, F. (2005, enero 24). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Encuentro continental de educadores agustinos, Lima, Perú. https://oala.villanova.edu/congresos/educacion/lima-ponen-02.html
Walsh, C. (2002, febrero 20). Interculturalidad, Reformas Constitucionales y Pluralismo Jurídico. Interculturalidad, Reformas Constitucionales y Pluralismo Jurídico, Quito. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/543/1/RAA-02-Walsh-Interculturalidad%20reformas%20constitucionales%20y%20pluralismo.pdf
Walsh, C. (2005a). La interculturalidad en la educación. Ministerio de Educación Perú.
Walsh, C. (2005b). Interculturalidad, conocimientos y de colonialidad. Signo y pensamiento, XXIV (46). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/download/4663/3641/0
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Construyendo interculturalidad crítica. (p. 75,96). Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés Bello. https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/
Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad Perspectivas críticas y políticas. Visao Global, 15(1-2), 61-74.
Walsh, C. E. (2006). Interculturalidad y colonialidad de poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. En Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Ediciones del Signo; Globalization and the Humanities Project (Duke University).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.