La función de investigación en la educación superior a distancia: contenidos integrados.

Autores/as

  • Mónica Delgado

Palabras clave:

competencia investigativa, docente investigador, educación superior, función de investigación

Resumen

El presente artículo es una reflexión sobre el contenido y significados que se integran en la expresión función de investigación, de acuerdo con los temas encontrados en un conjunto de artículos sobre la función de investigación en la educación superior a distancia. Se trata de un producto de la exploración en revistas electrónicas publicados en el período 2012- 2021, en materia educativa. La discusión se centra en que el foco de investigación integra un conjunto de significados partiendo de la función universitaria de investigación, abarcando los contenidos: la función de investigación en interrelación con las funciones de docencia y extensión, la investigación como proceso superior a la función y con ello, la investigación científica como elemento de la calidad educativa, el perfil general del docente universitario, las competencias investigativas del docente universitario, la formación en investigación del docente y otros profesionales y, con especial relevancia, el docente investigador.

Biografía del autor/a

Mónica Delgado

Magíster en educación mención orientación, Licenciada en Educación mención Ciencias Pedagógicas. Orientadora en el Subprograma Servicios al Estudiantes- Universidad Nacional Abierta, Venezuela. Actualmente cursando estudios doctorales en el programa Doctorado Latinoamericano en Educación: Políticas Públicas y Profesión Docente sede Venezuela, adscrito a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.

Citas

Alfaro, G. y Alvarado, S. (2018). El Perfil de profesores universitarios de universidades públicas y privadas en la carrera de Educación. Revista Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 18 (N° 2), 263-284. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i2.33161.

Aliaga P., A. y Luna M., J. (2018). La construcción de competencias investigativas del docente de posgrado para lograr el desarrollo social sostenible. Revista Espacios, Vol. 41 (Nº 20) Año 2020. Art. 1. https://www.revistaespacios.com/a20v41n20/20412001.html.

Arias, M., Arias, E. y otros (2018). Perfil y competencias del docente universitario recomendados por la UNESCO y la OCDE. Revista Atlante. Vol. junio 2018, s/np. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/competencias-docente- universitario.html.

Ayala, E. y Barrera, J. (2018). Competencias investigativas en docentes universitarios. Revista Perspectivas, Vol. 3, No. 1, 71-84 https://doi.org/10.22463/25909215.1425.

Belandia M., M. y Tavárez, M. (2017). El perfil del docente en la educación universitaria de República Dominicana. Revista Internacional de investigación e innovación educativa (IJERI), Vol. 7, 164-185. http://hdl.handle.net/10433/4922.

Calderón, S. (2017). Cultura de investigación y gestión del conocimiento en ciencias sociales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, No. 50, 343-366. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/827/1345.

George R. (2019). Estrategia metodológica para elaborar el estado del arte como un producto de investigación educativa. Revista PRAXIS Educativa. Vol. 23, No 3; septiembre – diciembre 2019. pp. 1-14. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EstrategiaMetodologicaParaElaborarUnEstadoDelArteC-7109719%20(1).pdf.

Guevara P.,R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, núm. 44, julio-diciembre, 2016, pp. 165-179. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922011.

III Conferencia Regional de Educación Superior- CRES 2018. Plan de Acción 2018-2028. https://drive.google.com/file/d/1Mr_obMED-yv2RalSeC6L1YeStb1C9tiU/view.

Herrera L. M y García o., E (2015). La función investigativa: Un reto para profesionales. En EdumedHolguin2020. IX Jornada Científica de la SOCECS, Cuba. http://edumedholguin2020.sld.cu/index.php/edumedholguin/2020/paper/viewFile/356/193.

Lomeli, C. (2016). Perfil del docente en la universidad del siglo XXI”. En: Velasco y Páez (eds.) (2016). Los retos de la docencia ante las nuevas características de los estudiantes universitarios, 66-77, México: Proceedings ECORFAN. https://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_XI/TOMO%2011_7.pdf.

Reiban B., R. (2018). Las competencias investigativas del docente universitario. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 75-84. Septiembre de 2018. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000400075&lng=es&tlng=es.

Sira, S. (2011). Equilibrio entre las funciones de docencia, investigación y extensión en ingeniería. Desarrollo histórico. Revista Ingeniería y Sociedad UC. Vol. 6, No. 1, 51-57. http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/IngenieriaySociedad/a6n1/art5.pdf.

Tójar H., J. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

UNESCO (2010). “Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo, Paris, 2009. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189242.

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. Revista Educación Superior y Sociedad, Vol. 9 No. 2, 97-113. http://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/21/21.

Descargas

Publicado

2023-07-17

Número

Sección

Ensayos