El Trabajo Práctico: estrategia didáctica para el desarrollo de competencias de integralidad.
Palabras clave:
Currículo integrado, estrategia didáctica, competencias de integralidad, trabajo prácticoResumen
La integralidad como principio orientador del currículo está referida a la formación del educando en las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, en el marco de la educación como un todo. En el ámbito del qué y cómo enseñar, se requiere de currículos flexibles y abiertos que incluyan elementos integradores que coadyuven al desarrollo de dichas dimensiones como competencias susceptibles de ser optimizadas, espacio donde las estrategias juegan un papel fundamental en la enseñanza de las competencias integrales. Desde esta perspectiva, el presente ensayo tiene como propósito resaltar las potencialidades del trabajo práctico como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias de integralidad desde el enfoque holístico integrador. Al respecto, se hacen algunas reflexiones relacionadas con el accionar de elementos que al ser aplicados fortalecen su valor didáctico. Se concluye con la importancia de la reconceptualización del trabajo práctico en los ámbitos curricular y del ejercicio docente.
Citas
Amórtegui, E. (2014). Aproximación a las concepciones acerca de los trabajos prácticos en futuros docentes de ciencias naturales de la universidad surcolombiana. Tecné, Episteme y Didaxis:TED. (Extraordinario), Memorias Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. 08 al 10 de octubre de 2014, Bogotá.
Barberá, O. y Valdés, P. (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas 14(3), 365-79.
Caamaño, A. (1992). Los trabajos prácticos en ciencias experimentales. Una reflexión sobre sus objetivos y una propuesta para su diversificación. Aula de innovación educativa, (9), 61-68.
Cano, E. (2008). Evaluación por competencias en educación superior. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,20,(1),1-16.
Castillo, S y Cabrerizo, J. (2006). Formación del profesorado en educación superior. Vol. II. McGraw-HillS.
Campuzano, K. y Díaz, C. (2017). Manual de estrategias didácticas: Orientaciones para su selección. https:/isbn.cloud.manual-de-estrategias- didácticas
Cool, C., Pozo, J., Sarabia, B., y Valls, E. (1992). Los contenidos de la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Grupo Santillana de Ediciones, S.A.
Comisión de Derechos Humanos. (1948). La declaración universal de los derechos humanos. https://www.un.org.UDHR_booklet_SP_web+
Del Carmen,L. (2000). Los Trabajos Prácticos. En Perales (Ed), Didáctica de las Ciencias Experimentales, Teoría y práctica de la Enseñanza de las Ciencias.pp. 267-288. Editorial Marfil.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana. Ediciones UNESCO,91-103. https://otrasvocesen educación.org.archivos.
Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill.
Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 12(3), 299-313).
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. 5929 (Extraordinario), agosto, 15, 2009.
Laco, L. y Avila, M. (2012). Trabajos prácticos en la universidad: ¿función pedagógica o categoría administrativa? Revista Iberoamericana de Educacion, 59(3), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5931375.
Miguens, M. y Garrett, R. (1991). Prácticas en la enseñanza de las ciencias. Problemas y posibilidades. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 9(3), 229-36.
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO, s.f). 5 pilares de la educación. https://webdelmaestrocmf.com
Tancredi, B. (1997). Aproximación a la conceptualización de la integralidad. Un aporte para el Diseño de la Mención Educación Integral. Anuario Educación Integral.Reflexiones y Experiencias. (1), 43-64, Caracas: UNA.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño cirricular y didáctica. https://www.uv.mxpsicologia ›
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, diseño cirricular, didáctica yevaluación. Revista interamericana de educación de adultos, 32(2), 90-95. https//:www.redalyc.org.articulo.
Torres, J. (2002). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Ediciones Morata.
Universidad Nacional Abierta (1999). Diseño Curricular de la Carrera Educación Integral para la formación del Técnico Superior en Educación Integral. Caracas. Autor.
Villarini, A. (1997). El currículo orientado al desarrollo humano integral. es.scribd.com/document/306119716/curriculo-desarrollohumano-Villarini
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.