Prácticas pedagógicas como elemento favorecedor de resiliencia en Educación Media General
Palabras clave:
prácticas pedagógicas, resiliencia, educación media generalResumen
La investigación se realiza con el fin de estudiar los elementos que favorecen la resiliencia en educación media general, a través de las prácticas pedagógicas del docente donde considere en la planificación las necesidades y condiciones de los educandos. El método empleado fue el paradigma positivista de tipo diagnóstico– descriptiva, diseño de campo-bibliográfica, La muestra no probabilístico intencional, siendo igual a 15 profesores de media general. Como instrumento se emplea el cuestionario. Los resultados se analizaron con tablas estadísticas de doble entrada, frecuencias absolutas y relativas bajo una metodología de estadística descriptiva y la representación gráfica con un diagrama circular. Se concluye que los docentes desconocen el término de resiliencia, pero inconscientemente actúan de manera resiliente. En cuanto a la práctica pedagógica, los profesores no planifican actividades que favorezca la resiliencia en los estudiantes, se propone un plan de asesoría para favorecer la resiliencia mediante la práctica pedagógica en educación media general.
Citas
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. (Trad.Cast. La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987).
Cols, E. (1999). Problemas de la enseñanza, conducta y riesgo del adolescente a través del tiempo. En: de Inde, A. et al. (Comps.). Paídos Cyrulnik, B. (2013). Bajo el signo del vínculo. Una historia natural del apego. Gedisa.
Duque, P., Rodríguez, J. y Vallejo, S. (2013). Prácticas Pedagógicas y su Relación con el Desempeño Docente. Trabajo de grado. Universidad de Manizales – CINDE.
Eusse, P., y González, S. (2018). Leo, escribo, me fortalezco: la lectoescritura como potenciadora de la resiliencia en niñas. Educacion.udea.edu.co
Forès, A. y Grané, J. (2012). La Resiliencia en entornos Socioeducativos. Editor: Narcea- Madrid.
Flores, Y., y Marcillo, C. (2020). Lecturas motivadoras para fortalecer la resiliencia en los estudiantes de Educación General. Dominio de las Ciencias. Revista: 832-851.Ciencias de la Educación,doi:http://dx.doi.org/10.23857/v6i3. 1321
Garassini, M. (2010). Resiliencia y familiares de enfermos oncológicos. Venezuela: Universidad Metropolitana
Martínez Angoa, T. y Colina Escalante, A. (2020). Resiliencia en Comunidades Escolares: Un Estudio de Caso en una Preparatoria Regional de la BUAP. Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación: Currículum 2019 /Año 5, No. 5/ Septiembre de 2019 a Agosto de 2020. Disponible en: https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2019/E253.pdf
Melillo, A. y Suarez, E. (2008). Resiliencia (Descubriendo las Propias Fortalezas) Buenos Aires: 4ta Ediciòn.Editorial Paidós.
Moral, M. (2007). Personalidad, resiliencia y otros factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia: propuesta etiológica. Revista Española de Drogodependencias. Universidad de Oviedo- España.
Orta, J., (2018). Programa para la Promoción de la Resiliencia Escolar dirigido a adolescentes del Colegio Rodríguez Paz. Trabajo de Grado para el Título de Magister en la Universidad Central de Venezuela.
Rivas, L. (2007, b). Resiliencia: Factores de Riesgo, Características. Madrid; Sociedad Española de psicología Clínica.
Teyez, R. (2017). Resiliencia y Rendimiento Acadèmico en Estudiantes Universitarios. Tesis Doctoral. Universidad del Zulia. Venezuela
Unesco (2000). Marco de Acción de Dakar, Educación para todos. http:// www2. Unesco.org/web/en-conf/dakframspa.shtm/ (Abril, 2001).
Vera, D. y López, M. (2014). Resiliencia Académica: una alternativa a explorar en la educación de niños y niñas en contextos rurales. Revista Digital Rural, Educación, Cultura y Desarrollo Rural. FONDECYT Nº11130302, Vol. VII / Nº 2. Chile.
Villalta, M. A. y Saavedra, E. (2012). Cultura Escolar, Prácticas De Enseñanza Y Resiliencia En Alumnos Y Profesores De Contextos Sociales Vulnerables. Universitas Psychologica, 11(1), 657-668.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.