Imagen mental de la matemática, y bajo rendimiento en la asignatura.
Palabras clave:
matemática emocional, imagen mental de la matemática, bajo rendimiento en matemática, rechazo a la matemáticaResumen
Se expone un análisis cualitativo de la imagen mental de la matemática, expresada por un total de 47 niños de escuela básica, con bajo rendimiento en esta asignatura. Para acceder a dicha imagen, los niños fueron expuestos a una imaginación guiada, a través de la cual se les solicitó, visualizar a la matemática, identificar qué sentían y qué pensaban en ese momento y realizar luego, un dibujo de lo que habían imaginado. Cada niño explicó en sus propias palabras, el significado de su representación gráfica. Siendo la imagen mental, expresión directa de las emociones, la categorización y el análisis de este material, puso en evidencia el vínculo emocional negativo que exteriorizaron los niños, hacia esta materia. Los resultados son interpretados a la luz de algunas de las teorías de la emoción, que han servido de base para la investigación en el área de la Educación Matemática.
Citas
Bachelard, G. (1994). La tierra y los ensueños de la voluntad. México: FCE.
Buxton, L. (1981). Do you panic about Math?. Coping with math anxiety. London: Heinemann Educational Books.
Campos, A. y González, M. A. (2017). Importancia de las imágenes mentales en el pensamiento. Revista mexicana de investigación en psicología (9) 2, 113-119.
Castro-Velásquez, M.J. y Rivadeneira-Loor, F.Y. (2022). Posibles Causas del Bajo Rendimiento en las Matemáticas: Una Revisión a la Literatura. Polo del Conocimiento, (67), 7, 2, 1089-1098. DOI: 10.23857/pc.v7i1.3635.
Cockroft, W. (1985). Las matemáticas si cuentan. Madrid: MEC.
Contreras Solís, N. M. (2012). La afectividad familiar y el bajo rendimiento en matemática. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
Coob, P.; Yackel, E. y Wood, T. (1989). Young Children’s emotional acts while engaged in mathematical problem solving. En D. McLeod y U. Adam (Eds.). Affect and mathematical problem solving. New York: Springer Verlag. Pp. 117-148.
Creswell, J. W. y Poth, Ch. N. (2018). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing Among Five Approaches. London: SAGE.
Devereux, G. (1972). Etnopsicoanálisis complementarista. Buenos Aires: Amorrortu.
Garófalo, J. y Lester, F. (1985). Metacognition, cognitive monitoring and mathematical performance. Journal for Research in Mathematics Education, (16), 163-176.
Gibson, J. (2012). Interviews and Focus Groups With Children: Methods That Match Children's Developing Competencies. Journal of Family Theory and Review, 4 (2), 184-159. https://doi.org/10.1111/j.1756-2589.2012.00119.
Gil, I.N., Blanco Nieto, L. J. y Guerrero Barona, E. (2006). El papel de la afectividad en la resolución de problemas matemáticos. Revista de Educación, (340), 551-569
Gómez Chacón, I. (2000). Matemática Emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.
Lafontant, G. (2022). SECEL 2022: el rendimiento de los alumnos de bachillerato sigue deteriorándose. Publicado en: EL UCABISTA. SECEL 2022: el rendimiento de los alumnos de bachillerato sigue deteriorándose - elucabista.com
Lafortune, L. (1992). Dimension affective en Mathématiques. Québec : Spirate.
Lafortune, L. y St-Pierre, L. (1994). La pensée et les émotions en mathématiques. Métacognition et affectivité. Quebéc: Les Editions Logiques.
Leal Ortiz, N. (1995). El Complementarismo en Ciencias Sociales: sus implicaciones en el campo de las Dificultades de Aprendizaje. Revista UNA Opinión, 13, 67-72.
Leal Ortiz, N. (2006). La exclusividad del pensamiento matemático (Bases para una interpretación jungiana). Anuario de Educación Integral, (4), 6, 41-47.
Mandler, G. (1985). Cognitive Psychology: An essay in cognitive science. U.K.: Psychology Press (Routledge).
Marks, D. F. (1983). Imagery differences. An overview of Research on visual Imagery vividness. En: Imagery Proceedings of the First International Imagery Conference (p. 1- 4). New Zeeland: Human performance Associates.
Marschall, S. (1989). Affect in schema knowledge: Source Impact. En D. McLeod y U. Adam (Eds.). Affect and mathematical problem solving. New York: Springer Verlag, pp. 49-58.
Martínez, O.J. (2021). El afecto en la resolución de problemas de matemática. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5 (1), 86-100.
Mason, J.; Burton, L. y Stacey, K. (1982). Thinking Mathematically. London : Addison-Wesley.
McLeod, D. (1985). Affective issues in Research on teaching mathematically. London: Addison-Wesley.
McLeod, D. (1988). Affective issues in mathematical problem solving: some theoretical considerations. Journal of Research in Mathematics Education, (19), 134-141.
McLeod, D. (1992). Research on affect in mathematics education: a reconceptualization. En Douglas A. Grows (Ed.). Handbook on Research on Mathematics Teaching and Learning. New York: McMillan, pp. 575-596.
McLeod, D. (1994). Research on affect and mathematics learning in the JRME: 1970 to the Present. Journal of Research in Mathematics Education, (25), 6, 637-647.
Mello Roman, J.D. y Hernández Estrada, A. (2020). Un estudio sobre el rendimiento académico en matemática. Revista electrónica de investigación educativa. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e29.2090
OCDE. (2019). Informe PISA 2018. Low-Performing Students: Why They Fall Behind and How To Help Them Succeed | READ online (oecd-ilibrary.org)
Paivio, A. (1969). Mental imagery in associative learning and memory. Psychological Review, (76), 241-263.
Paivio, A. (1971). Imagery and verbal processes. New York: Holt, Rine-hart & Winston.
Paivio, A. (1977). Images, propositions, and knowledge. En: Nicholas, J. M. (Ed.). Images, perception and knowledge (pp. 47-71). Dordrecht-Holland: Riedell Publishing Company.
Pifarré, L. (2006). La Imaginación. Disponible en: http://es.catholic.net/op/articulos/43070/cat/29/laimaginacion.html#modal
SECEL (2022). Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea SECEL. Informe SECEL octubre 2022. https://educacion.ucab.edu.ve/investigacion/secel/
Sowder, L. (1989). Searching for affect in the solution of story problems in mathematics. En D. McLeod y U. Adam (Eds.). Affect and mathematical problem solving. New York: Springer Verlag, pp. 104-113.
Torres Lozano, A. (2024). Concepciones sobre la enseñanza-aprendizaje de la matemática y afectividad hacia la resolución de problemas en los docentes del área de matemática. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú.
UNESCO (2017). Instituto de Estadística de la UNESCO. Ficha Informativa número 46. fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf (unesco.org)
Veccia, T.; Cattaneo, B.; Calzada, J.; Zotta, M.; Waisbrot, C. y Sgromo, F. (2009). El grupo focal con niños: aportes a la investigación del maltrato entre pares en contextos escolares. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI. https://www.aacademica.org/000-020/775 ARK
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.