Las cibercomunidades de aprendizaje. Una alternativa en el desarrollo de la transcomplejidad. Caso: REDIT
Palabras clave:
cibercomunidades, investigación, transcomplejidadResumen
La transcomplejidad es una nueva cosmovisión paradigmática investigativa de complementariedad donde el trabajo en equipo de investigadores multidisciplinarios es una condición sine quanon. De ahí que, frente a la dificultad de comunicación con investigadores separados geográficamente y con distintas profesiones, se consideró pertinente enlazarse conformando cibercomunidades de aprendizajes (cCI) como equipos de trabajos mediante la virtualidad. Se vislumbran las cCI como grupo de práctica para la producción de conocimientos desde el enfoque integrador transcomplejo y, específicamente, en el caso REDIT. El artículo es producto de una hermeneusis de documentos y de la experiencia de las investigadoras. Se concluye que es posible realizar investigaciones bajo este enfoque, conformando equipos de trabajo transdisciplinarios en línea, si se cumplen ciertas condiciones y acuerdos como establecer un marco referencial común para la generación de experiencias de aprendizaje que sean significativas y atractivas para los investigadores limitados por el espacio y el tiempo.
Citas
Anzola, I. y col. (2014). Las Cibercomunidades de Aprendizaje (CCA) en la Formación del Profesorado. Disponible en www.um.es/ead/red
Arcila, C. (2013). e- Investigación en Ciencias Sociales. Colombia: Universidad del Norte. Disponible: http://www.redclara.net
Baym, N. (2003). Jones, S (Ed) La Emergencia de la Comunidad On-Line. Cibersociedad 2,0.Barcelona: UOC.
Cabero, J. (2006). Comunidades Virtuales para el Aprendizaje. Su Utilización en la Enseñanza. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa 20. Disponible: edutec.rediris.es
Lanz, C. (2001). Organizaciones Transcomplejas. Caracas: CIPOST.
Gairín, J. (2006). Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje. Educar 37.
García, J. (2006). Cibercomunidades. Barcelona: BENED.
Gierbolini, D. (2008). Pensando la Transdisciplinariedad y la Educación Universitaria. Universidad de Puerto Rico. Recuperado de: Upr.edu.8080/jspui/bitstream/10586/20/133/1/trandis.doc
González, M. (2015). Filosofía y Transcomplejidad.Hitos Fundantes. Hurgando en los Recodos del Eterno Presente. Filosofía Transcompleja. Otra Manera de Pensar, Ser y Sentir. Dialogos Transcomplejos 1(2). San Joaquin de Turmero, Venezuela: UBA-REDIT.
Márquez, P, (2009). La Web 2.0 y sus Aplicaciones Didácticas. España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Orellana, D. y col. (2007). Entornos Virtuales: Nuevos Espacios para la Investigación Cualitativa. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información 8(1). España: Recuperado de: campususual.es...pdf
Salinas, J. (2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje Digital. Edutec. Recuperado de: http://.www.edutec.es
Tejeiro, S. (2014). Una Experiencia Académica Apoyada en Comunidades Virtuales de Aprendizaje. Caracas: UCV. Recuperado de: saber. ucv.ve/.../...doc
Tellez, A. (2002). Nuevas Etnografías y Ciberespacio: Reformulaciones Metodológicas. I Congreso ONLINE del Observatorio para la Cibersociedad. Comunicaciones Grupo 10. El Investigador en la Sociedad Digitalizada. Recuperado de: http://cibersociedad.rediris.es
Villegas, C. y col. (2006). La Investigación. Un Enfoque Integrador Transcomplejo. San Joaquin de Turmero, Venezuela: UBA
Villegas, C. (2012). La Transcomplejidad. Una Nueva Forma de Pensar. Alemania: EAE.
Wenger, E. 2001). Comunidades de Practica: Aprendizaje, Significado e Identidad. España: Paidos
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.