Estrategias de enseñanza: análisis relacionado con la producción escrita en la universidad

Autores/as

  • Elisa Bigi Osorio
  • Marisol García Romero
  • Edixon Chacón Guerrero

Palabras clave:

alfabetización académica, concepciones docentes, estrategias de enseñanza, actividades didácticas

Resumen

El artículo presenta un estudio cualitativo sobre las distintas concepciones que tiene un grupo de profesores de la carrera de Educación, mención Básica Integral, de la Universidad de Los Andes-Núcleo Táchira, en torno a las estrategias de enseñanza de la lengua escrita que utilizan en sus clases. Con base en el concepto de alfabetización académica y en las concepciones docentes, se utilizó el método teoría fundamentada para analizar las entrevistas efectuadas a diez docentes de la carrera. La investigación permitió advertir que las concepciones reflejadas en las estrategias didácticas se relacionan con una enseñanza de la lectura y la escritura como aprestamiento de habilidades, el cual dista de los postulados actuales de la alfabetización académica. Estos resultados reflejan la necesidad de fomentar la formación del profesorado en este ámbito, para lograr una efectiva y necesaria mediación en los procesos de comprensión y producción de textos en la universidad.

Citas

Aguirre, R. (2010) Decisiones que toman los estudiantes universitarios al escribir. Legenda, 14 (11), 8-23. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/1130

Bigi, E.; Chacón, E. y García, M. (2014). Acercamiento al perfil del estudiante universitario según las concepciones docentes. Acción Pedagógica, 23, 30-37.

Bigi, E.; Chacón, E. y García, M. (2013). ¿Cuáles textos académicos leer los estudiantes universitarios de Educación? Legenda, 17 (17), 127-145.

Cassany, D. (2004). “La alfabetización digital”. En: Sánchez, Víctor (ed.) Actas XIII Congreso Internacional de ALFAL. Universidad de Costa (pp. 3-20) San José de Costa Rica: Rica. Recuperado de: http://www.academia.edu/5600410/La_alfabetizaci%C3%B3n_digital

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.

Carlino, Paula (2004). "Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones", en P. Carlino (coord.), Textos en Contexto, núm. 6, Buenos Aires: Lectura y Vida, pp. 5-21.

Carlino, Paula (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2007). “¿Qué nos dicen las investigaciones internacionales sobre la escritura en la Universidad?” Recuperado de: http://www.uncoma.edu.ar/academica/programas_y_proyectos/publicaciones/2011/libro/8%20-

%20Qu%C3%A9%20nos%20dicen%20las%20investigaciones%20internacionales.pdf

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 355-381. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003

Creme, P. y Lea, M. (2000). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa

Díaz-Barriga, F. y Hernández R., G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2a edic. México: McGraw-Hill.

Duque, Y. (2012). Para Blanca González la alfabetización le compete a la universidad como un todo: “Hay que sacar a la lectura y la escritura del terreno de los especialistas”. Legenda, 16 (14), 154-159. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/viewFile/3924/3789

Jáimes, N. y García, M. (2012). La promoción de textos académicos-científicos en formato electrónico en la Biblioteca Universitaria. Legenda, 16 (15), 209-224. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/4271

Latorre, A., del Rincón, D., y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.

Marín, M. (2006). Alfabetización académica temprana. Lectura y Vida, 27 (4). pp. 30-39. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a27n4/27_04_MarIn.pdf

Mostacero, R. (2016). Modelo pedagógico multinivel para enseñar/aprender a escribir. Tesis doctoral inédita. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas.

Parodi, G. (2010). (coord.) Saber leer. Madrid: Instituto Cervantes – Aguilar.

Peña, J. (2011). Leer y escribir. Prácticas necesarias en la universidad. Educere, 15 (62), 711-719. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/dspace/bitstream/123456789/35342/1/articulo16.pdf

Peña, J. (2014). Una aproximación pedagógica a la escritura académica. En: S. Serrano y R. Mostacero (comp.) La escritura académica en Venezuela. Investigación, reflexión y propuestas. (pp. 237-257) Mérida: Vicerrectorado Administrativo, Universidad de Los Andes.

Perelman, F. (2011). (coord.) Enseñando a leer en Internet: pantalla y papel en las aulas. Buenos Aires: Aique.

Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M., y Pérez Echeverría, M. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En: J. I. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez Echeverría, M. Mateos, E. Martín, E. y M. De La Cruz (eds.) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.

Pozo, J. I. (2009). Adquirir una concepción compleja del conocimiento: Creencias epistemológicas y concepciones de aprendizaje. En: J. I. Pozo y M. Pérez Echeverría (coords). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en

competencias. pp. 70-85. Madrid: Morata.

Serrano, S. (2012). Enseñar a leer, escribir y aprender. El desafío de la formación docente en la sociedad del conocimiento. En: J. Peña y C. Cuesta (comps.) Diversas miradas a la cultura escrita en la universidad. (pp. 97-125) Mérida:

Vicerrectorado Administrativo, Universidad de Los Andes.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colección Contus. Medellín: Universidad de Antioquía.

Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez. Coordinación Académica-Coordinación Comisión Curricular. (2009). Diseño Curricular Carrera de Educación-Mención: Básica Integral. Reestructuración. San Cristóbal – Táchira.

Zayas, F. (2011). Leer para escribir, escribir para leer. Palabras para hablar de los sentimientos. Recuperado de: http://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_ep_eso_leerparaescribir_felipezayas2.pdf/c7217216-7a82-486d-b40c-6090ef63e15c

Descargas

Publicado

2017-03-01

Número

Sección

Artículos