Bioética y bioseguridad para el sistema de Educación a Distancia UNA
Palabras clave:
Derechos Humanos para la Investigación, Ética en la investigación UNA, Comisión de Bioética y Bioseguridad en la UNAResumen
La investigación propicia diálogos reflexivos referidos a la creación una comisión de bioética y bioseguridad en el sistema de educación a distancia UNA. Parte de valoraciones y revisiones profundas de estudios universitarios en la materia, inclusive a distancia, como organización humana, cuya ética está inmersa en su
misión, visión, principios rectores, la oferta académica y el ejercicio profesional. Ello implica repensar formas de concebir relaciones para la convivencia,
organización, administración curricular, diseño, producción y uso de diferentes medios/recursos instruccionales, en especial, lo concerniente al desarrollo de la
investigación, la extensión y el servicio comunitario. Esto se vincula con necesidades socio-culturales regionales en las cuales la UNA tiene influencia. El
camino metodológico es multi-intencionado e interpretativo. Combina herramientas cuanti-cualitativas, para revisiones histórico-documentales y hermenéuticas. Como resultado, se conjugan definiciones emergentes e ideas rectoras, tendientes a la creación de la Comisión de Bioética y Bioseguridad en la UNA (CB 2 UNA).
Citas
CNRBV - Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Consultado el 02/03/2016. Disponible en:
http://pdba.georgetown.edu/Parties/Venezuela/Leyes/constitucion.pdf
CPBBUC – Comisión Permanente de Bioética y Bioseguridad de la Universidad de Carabobo (2012). Bioética y sociedad en Latinoamérica. Vicerrectorado Académico de la Universidad de Carabobo. Valencia, Edo. Carabobo.
Darras, Ch. (2004) Bioética y salud pública: al cruce de los caminos. Acta Bioethica 2004; 10(2): 227-233.
FAO - Food and Agriculture Organization of the United Nations (2007). Instrumentos de la FAO sobre la bioseguridad. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. Consultado el: 30/01/2016.
Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=9PwT1qhzWd0C&pg=PA14&dq=que+es+
bioseguridad&hl=es&sa=X&ei=uj2TVfb2I8mHsAW_r6nQCA&sqi=2&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=que%20es%20bioseguridad&f=false
Harari, Y. (2015) De animales a Dioses. Breve historia de la humanidad. Resumen. Editor digital: Titivillus. ePub base r1.2.
Harari, Y. (2016). Millennium. De Animales a Dioses. Programa Millenium de RTVE. Consultado el 19/02/2016. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=DJVn-D64WJA
Malpica, C.; Oliveros, R. y A. Domínguez (2008). Principios Bioéticos aplicados a la Investigación Epidemiológica. Acta Bioética. Revista Scielo, Chile – Venezuela. Consultado el 28/03/2016. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726569X2008000100012&script=sci_arttext
Martínez, J. (2002). Comités de Bioética. Editorial Descleé de Brouwer, España
Pérez, Rosa B. (2016) Anteproyecto de Creación de la Comisión de Bioética y Bioseguridad de la Universidad Nacional Abierta. Ideas Preliminares. Ponencia presentada en la “V Jornada de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica”, como Coordinadora del Grupo de Investigaciones Gerenciales, Tecnológicas y Educativas (GIGTE), de la UNA, Centro Local Carabobo.
Potter, V. (1971). Bioethics: Bridge to the Future. New Jersey: Prentice Hall. USA.
PRGBV – Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2011). Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación referido a los aportes, el financiamiento y su resultado, y la ética en la investigación, tecnología e innovación. Decreto 8579. Gaceta Oficial N°39.795 de fecha Consultado de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela el 02/02/2016. Disponible en: file:///C:/Documents%20and%20Settings/usuario/Mis%20documentos/Downloa
ds/reglamentoleydeciencia.pdf
Savater, F. (2000). Las preguntas de la vida. México. Editorial Ariel,
Schmidt, L. (2007). La Bioética en Venezuela, primeras huellas. Revista Bioethikos. Centro Universitário São Camilo. Págs.: 24-38. Brasil. Consultado el 22/03/2016. Disponible en: http://www.saocamilo-sp.br/pdf/bioethikos/57/la_bioetica_en_venezuela.pdf
UNESCO (2005). Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Consultado el 21/03/2016. Disponible en:
http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Universidad Nacional Abierta (UNA), (2004). Universidad Nacional Abierta - Organigramas Estructural. Centro Local Yaracuy. Consultado el: 17/03/2016. Disponible en: https://www.slideshare.net/UNA_Centro_Local_Yaracuy/organigrama-
universidad-nacional-abierta
Universidad, Nacional Abierta (UNA), (2004b). Temas de Ética. Códigos: 113 – 119. Estudios Generales. Vicerrectorado Académico, Caracas, Venezuela.
Universidad Nacional Abierta (UNA), (2009). Normas de organización y funcionamiento de la investigación en la Universidad Nacional Abierta (UNA). Aprobadas por el Consejo Directivo según acta N° O – 35, resolución N° C.D.-2633, de fecha 11/11/2009. Consultadas el 23/03/2016. Disponibles en: http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/Archivo/Docume/Texto/2009/04/ncd2633-20091111.pdf
Universidad Nacional Abierta (UNA), (2012). Misión y Visión de la Universidad Nacional Abierta. Consultado el 20/03/2016.
Disponible en: http://www.una.edu.ve/index.php/2012-05-03-15-37-38/2012-05-03-15-38- 01/mision
Vit, P. (2005) Bioética en la educación universitaria. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR) v.36 n.2 Caracas. Versión ISSN 0798-0477. Consultado el 14/03/2016. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-
&script=sci_arttext
Zaa, J.R. (2015) Clase Magistral: Filosofía de la Transcomplejidad. Programa del Postdoctorado en Investigación del Decanato de Investigación, Extensión y Postgrado de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Edo. Aragua, Venezuela.
Encuentro: 29/01/2015
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
