El aprendizaje visto por los estudiantes venezolanos

Autores/as

  • Berta Elena Barrios

Palabras clave:

concepciones del aprendizaje, enseñanza,, prácticas escolares, educación primaria, educación media

Resumen

En el siguiente trabajo se presentan los resultados de un estudio sobre las concepciones del aprendizaje de un grupo de estudiantes venezolanos de educación primaria y media. Se trató de replicar el instrumento y procedimiento de análisis utilizado por los investigadores Berry y Sahlberg (1996), con el objetivo de caracterizar cómo conciben el aprendizaje estudiantes venezolanos entre 11 y 15 años de edad y compararlo con sus pares ingleses y finlandeses. El análi
sis de resultados se basó en los criterios propuestos por dichos autores, denominados Pasos para un Buen Aprendizaje. Los hallazgos indican que los estudiantes venezolanos conciben el aprendizaje como memorizar conocimientos, básicamente escolares, enseñados por los docentes. Las concepciones de ambas poblaciones se ubican en una visión pasiva del aprendizaje. Se discute la vinculación de las concepciones del aprendizaje con las prácticas de la escuela.

Citas

Berry, J. y Sahlberg, P. (1996). Investigating Pupils’ Ideas of Learning [Investigar las ideas de los estudiantes sobre el aprendizaje]. Learning and Instruction, 8(1), 19-36.

Brody, C. y Hill, L. (1991). Cooperative learning and teacher beliefs about pedagogy [Aprendizaje cooperativo y creencias de los docents acerca de la pedagogía]. Paper presented at the Annual Meeting of American Educational

Research Association, Il, Chicago. Recuperado https://ia902606.us.archive.org/27/items/ERIC_ED332979de/ERIC_ED332979.pdf

De Corte. E. (2004). Mainstreams and perspectives in research on learning mathematics from instruction [Corrientes principales y perspectivas en la investigación sobre el aprendizaje de la matemática desde la instrucción]. Applied Psychology an International Review, 58(2), 279-310.

De Corte, E. (1996). A new conception of learning and teaching for the 21 st century [Una nueva concepción del aprendizaje y la enseñanza para el siglo XXI]. En H. Nissen (Ed.), Det Kongelige Videnskabers Seiskabs Forhandlinger (pp.161-182). Trondheim, Norway: Det Kongelige Norske Videnskabers Seiskabs.

Klatter, E., Lodewijks, H. y Aarnoutse, C. (2001). Learning conceptions of young students in the final year of primary education [Concepciones del aprendizaje de estudiantes jóvenes en el último año de la educación primaria]. Learning and Instruction, 11, 485-516.

López, W., Escalona, J., Molina, L. M., Cárdenas, M., Bianchi, G. y Quintero, H. (2012). Las concepciones del aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de estudiantes universitarios en los cursos de química. Educere, 16(54),

-174. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36751/1/articulo15.pdf

Martínez Licona, J. F. (2013). Qué piensan los alumnos sobre el aprendizaje: un estudio exploratorio en educación básica y media superior. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 2(4). Recuperado de http://www.ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/18/34

Marton, F. y Säljö, R. (2005). Approach to Learning [Aproximación al aprendizaje]. En F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (eds.) The Experience of Learning: Implications for teaching and studying in Higher education. (pp.39-58). 3 rd (Internet) edition. Edinburgh: University of Edinburgh, Centre for teaching, Learning, and Assessment

Morón, D., García, M., Peña, P. y Ruiz, H. (2011). Representaciones sociales en el aprendizaje de la matemática. Educere, 15(51), 439-449. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34581/1/articulo12.pdf

Pozo, J. I. y Scheuer, N. (2002). Las concepciones sobre el aprendizaje como teorías implícitas. En J. I. Pozo y C. Monereo (coord.). El aprendizaje estratégico (pp. 87-108). Madrid: Santillana.

Pramling, I. (1983). The child’s conception of learning [La concepción del niño sobre el aprendizaje]. Goteborg Studies in Educational Sciences, 46. Göteborg: Acta Universitatis Gothoburgensis

Richardson, J. (2012). Erik Jan van Rossum and Rebecca Hamer: The meaning of learning and knowing [El significado del aprendizaje y el conocimiento]. Higher Education, 64(5), 735-738. Recuperado de

Rosário, P., Grácio, M. L., Núñez, J. C. y González-Pienda, J. (2006). Perspectiva fenomenográfica de las concepciones del aprendizaje. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 13(11-12), 195-2016. Recuperado de http://ruc.udc.es/bitstream/2183/7024/1/RGP _13-10.pdf

Säljö, R. (1979). Learning about Learning [Aprender acerca del aprender].Higher Education, 8, 443-451.

Sánchez, L. (2005). Concepciones de aprendizaje de profesores universitarios y profesionales no docentes: un estudio comparativo. Anales de Psicología, 21(2), 231-243. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v21/v21_2/05-21_2.pdf

Schneider, B. (2004). Building a Scientific Community: The Need for Replication [Construir una comunidad científica: La necesidad de replicar]. Teachers College Record. 106(7), 1471-1483.

Señorino, O., Patat, M., Vilanova, S. y García, M. (2013). Evaluación de las concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza en los alumnos de nivel secundario. Revista de Evaluación Educativa, 2(2). Recuperado de: http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current

Descargas

Publicado

2015-04-01

Número

Sección

Artículos