Vulneración de derechos por violencia escolar en adolescentes

Autores/as

  • Luis Fernando Velásquez León

Palabras clave:

Violencia escolar, campo escolar, prácticas sociales, vulneración de derechos

Resumen

La investigación analiza la incidencia de la violencia escolar en la vulneración de derechos en adolescentes en el periodo comprendido entre el año 2006 y el 2015 en la ciudad de Bogotá, teniendo presente la condición social de los estudiantes como sujetos de derechos, las formas emergentes que la violencia presenta en los colegios y los procesos de restitución y protección de derechos vulnerados. Pierre Bourdieu sirve de referente teórico en cuanto a las dinámicas presentes en el campo escolar, los agentes que lo componen, las luchas que entre ellos se presentan y los diferentes capitales que entran en juego, expresos en prácticas pedagógicas excluyentes y vulneradoras; el diseño metodológico cualitativo y participativo, se apoyó desde los Núcleos de Educación Social con estudiantes, entrevistas a profundidad con docentes y revisión de documentos estatales.

Citas

Abramovay, M. (2005). Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. jul-sep. 2005, vol. 10, núm. 26, pp. 833-864.

Álvarez – Correa, M; Parra, S; Louis, E; Quintero, J y Corzo, L. (2007). Pescadores de ilusiones. Niños y jóvenes infractores de la ley penal. Colombia: Procuraduría general de la Nación – Fundación Antonio Retrepo Barco.

Blaya, C; Debarbieux, E; del Rey Alamillo, R & Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación 339. pp. 293-315.

Bourdieu, P. (1984). Sociología y cultura. México: Editorial Grijalbo.

Bourdieu, P. (1988) Cosas Dichas. Buenos Aires: Gedisa.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. España: Desclee de Brouwer.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires. (1a Ed.): Siglo veintiuno Editores.

Bustos, Carmen & Rivero, María. (2003). La violación de los derechos del niño a través de la exclusión escolar. Laurus. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. Vol. 9, Núm. 16, sin mes, pp. 109-128.

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Taurus – Universidad de los Andes.

Código de la infancia y la adolescencia. (2006). Colombia: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de:

http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/2006/Ley_1098.pdf

Consulta de América Latina en el marco del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los Niños. (2006). Las voces de niñas, niños y adolescentes sobre la violencia. Recuperado de

http://www.savethechildrendominicana.org/pdf/consulta_latinoamericana_nna_estudio.pdf

Convención internacional de los Derechos del Niño. (1989). Recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

Díaz-Aguado, M. (2006). El acoso escolar y la prevención de la violencia desde la familia. Madrid: Dirección general de familia. Comunidad de Madrid.

Fundación Plan. (2012). Por ser niña. Estado mundial de las niñas 2012. Aprender para la vida. Recuperado de http://plan-espana.org/prensa-y-publicaciones/publicaciones/educacion-ninas-informe-por-ser-nina-2012-completo

García-Sánchez, B & Guerrero-Barón, J (2012). Núcleos de Educación Social – NES. Bogotá: Universidad Distrital – DIE.

García-Sánchez, B & Guerrero-Barón, J (2012). Violencias en contexto. Bogotá: Universidad Distrital – DIE.

García-Sánchez, B; Guerrero-Barón, J y Ortiz, B. (2012). La violencia escolar en Bogotá desde la mirada de las familias. Bogotá: Universidad Distrital – DIE.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forenses (Forensis). Datos oficiales sobre la violencia en Colombia 2011 - 2012 – 2013.

Liebel, M. (2006). Entre Protección y Emancipación: Derechos de la Infancia y Políticas Sociales. Madrid: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM.

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.

Parra, R y Zubieta, L. (1982). Escuela, marginalidad y contextos sociales en Colombia. En R. Parra. La escuela inconclusa. Bogotá: Plaza & Janes.

Parra, R; González, A; Moritz, O; Blandón, A y Bustamante, R. (1992). La escuela violenta. Bogotá: Tercer mundo editores.

Pinheiro, P. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas. Recuperado de http://www.unicef.org/lac/Informe_Mundial_Sobre_Violencia.pdf

Prieto Quezada, María Teresa. (2012). La violencia que nos toca a todos: una mirada desde la historia del maltrato en la escuela. Ensayo: Avaliação e Políticas Públicas em Educação. Rio de Janeiro, v. 20, n. 75, p. 243-260, abr./jun.

Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Ley 1620 de 2013.

Subsanar la promesa incumplida de la Educación para Todos. Conclusiones de la Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela. Resumen ejecutivo - Instituto de Estadística de la UNESCO - UNICEF – 2015.

Subsecretaría de asuntos para la convivencia y seguridad ciudadana. Observatorio de convivencia y seguridad ciudadana. Convivencia y seguridad en ámbitos escolares de Bogotá d. c. Secretaría de gobierno distrital, secretaría de educación distrital, oficina de jóvenes sin indiferencia, departamento administrativo nacional de estadística, proyecto educación compromiso de todos. (2006). Convivencia y seguridad en ámbitos escolares de Bogotá.

Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico- epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Descargas

Publicado

2018-10-01

Número

Sección

Artículos