Legitimación cultural del quehacer investigativo en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela

Autores/as

  • Carlos Delgado

Palabras clave:

legitimación, investigación, ontologización, heutagogía

Resumen

Pensar la investigación científica como el arte del ser humano para la construcción epistemológica invita a reflexionar el dialogar simbólico de quién(es) opera en los contextos socioculturales; qué permite legitimar culturalmente el proceder científico. El propósito fue comprender desde el discurso qué sentidos y significados configuran el accionar investigativo docente en la Universidad Nacional Abierta (UNA). Como hallazgos, la investigación representa un área medular para concientizar el deseo humano por dilucidar el entramado mundo de significaciones, y expresar su configuración pluridimensional en asunción y proceder (ser y hacer).Como legitimador cultural del quehacer investigativo, emerge un modelo reflexivo integrador orientado a ontologizar el ser investigador en la creación intelectual desde la heutagogía educativa y el multitriángulo epistémico universitario; promoviendo un indagar ingenuo y epistemológico, frente a experiencias académicas significativas. Se empleó la Teoría Fundamentada y la Etnometodología como sincretismo metodológico bajo el paradigma postmoderno interpretativo con enfoque cualitativo de investigación.

Citas

Adam, F. (1970). Andragogía: Ciencia de la educación de adultos. Caracas, Venezuela: Federación Interamericana de Educación de Adultos (FIDEA).

Arendt, H. (2005). La condición Humana. 1era edición en la colección surcos, 2005. Barcelona, España: Paidós.

Argyris, C. y Schon, D. (1974). Theory in Practice. Increasing Professional Effectiveness. San Francisco, Estado Unidos: Jossey-Bass Publishers.

Bárcena, F., Mélich, J. y Arendt, H. (2000). Educación y natalidad. En la educación como acontecimiento ético. Barcelona, España: Paidós.

Berger, P., y Luckmann, T. (1967). The social construction of reality. Garden City, New York, Estados Unidos: Doubleday.

Blumer, H. (1969). Symbolic Interaction: Perspective and Method. Engle wood Cliffs N.J, Estados Unidos: Prentice Hall.

Casas, M. (1987). Universidad sin clases. Educación a distancia en América Latina. Coediciones: Biblioteca de Cultura Pedagógica- OEA -Universidad Nacional Abierta. Caracas, Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 5908 (Extraordinario), febrero, 19. 2009 Caracas, Venezuela.

Delgado, C. (2009). La Productividad Investigativa del Docente en la Educación a Distancia (EaD): Una visión etnográfica .Caso: Universidad Nacional Abierta (U.N.A) en Venezuela. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros, Guárico, Venezuela.

Delgado, C. (2017). Legitimación Cultural del Quehacer Investigativo en el Contexto de la Educación a Distancia (EaD) en Venezuela. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos. San Juan de los Morro, Guárico, Venezuela.

Echeverría, R. (2011). Ética y Coaching Ontológico. Buenos Aires: Granica.

Farci, G (2007). Patrones metodológicos en la evaluación de la Productividad y Producción Investigativa. Investigación y Postgrado, 22 (1), Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131600872007000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es. [Consulta: 2010, Agosto 4]

Freire, P. (1993). Pedagogía dela esperanza. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1986). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI, México, undécima edición. Recuperado de http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/freire.pdf

Freire, P. (2009). La Educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.

García, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. España: Ariel.

Gómez, S (2010). Pedagogía, Andragogía y Heutagogía?. Recuperado de https://sugo2001.wordpress.com/2010/04/06/pedagogia-andragogia-o-heutagogia/ publicado, 6 de abril de 2010.

Goetz y Lecompte. (1991). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Índice. Análisis. Bogotá, Colombia: Dimensión Educativa.

Glasser, B. y Strauss, A. (1967). El desarrollo dela Teoría Fundada. Chicago, Illinois, Estado Unidos: Aldine.

Habermas, J. (1994). Teoría de la Acción Comunicativa: Complementos y estudios previos. Madrid-España: Editorial Cátedra, S.A

Hase y Kenyon. (2000). De andragogía a heutagogy. Altivase los artículos, 5 (3), 1-10. Recuperado de http://jeanzapata.blogspot.com/2015/07/heutagogia-mas-alla-de-la-andragogia.html

Hermoso, V. Decisiones. SEMINARIO I. Doctorado en Desarrollo Estratégico. Universidad Bolivariana de Venezuela. Sesión 26-04-2011. Correo-e, Octubre 12,2013

Leal, N. (2005) La Soledad del estudiantes a Distancia de la Universidad Nacional Abierta. Revista Informes de Investigaciones Educativas. (19). Universidad Nacional Abierta. Caracas, Venezuela.

Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial dela República de Venezuela, Nº 1429 (Extraordinario), Septiembre, 8. 1970. Caracas - Venezuela.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial dela República de Venezuela, Nº 5.929, (Extraordinario). Caracas - Venezuela.

Lévinas, E. (1978). De Otro modo que Ser o más allá dela Esencia. Barcelona, España: Sígueme, 1987; quinta edición 2011. ISBN 978-84-301-1023-0

Lincoln, Y., y Guba, E. (1985). Naturalistic inquirí. Bervely Hills, California: Saga.

Maturana, H. (2001).Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile, Chile: Dolmen Ensayo.

Maslow, A. (1978). Motivación y personalidad. Barcelona, España: Sagitario

Mead, G. (1975) Espíritu, Persona y Sociedad.Buenos Aires.

Mezirow, J. (2009). Transformative learning theory. InJ. Mezirow, J &E.W. Taylo, (Eds.), Transformative learning in practice (p.18-32). San Francisco, Estados Unidos: Jossey Bass.

Morse, J. (2003). Asuntos Críticos en los métodos de Investigación Cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Rogers, C. (1975). La persona como centro. Barcelona, España: Herder

Rogers, C. (1982). Libertad y creatividad en la educación. Buenos Aires: Paidós.

Rojas, A (2013). Aproximación Curio-ontoepistemológica para la mediación Heutagógica de Tesis Doctorales desde la pedagogía de la Autonomía de Paulo Freire. Revista electrónica de investigación y postgrado de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (Nexos).2, año2.Guárico. Recuperado dehttp://investigacion.unerg.edu.ve/nexos/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=11&Itemid=18.

Rojas, A. (22 de octubre de 2016). Heutagogía. [Foro con Chacón, H .Heutagogíao el proceso de aprender cómo aprender. Transcripción en línea 26 de mayo de 2016]. Recuperado de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/heutagogia-o-el-proceso-de-aprender-como-aprender-1255539.html

Schembari, G (2011). Biopanmathemathesis. El Cambio del Ser al Hacer en la Explicación Científica del Fenómeno del Conocer la Universidad y la Educación Universitaria Venezolana. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG). San Juan delos Morros. Guárico, Venezuela.

Universidad Nacional Abierta (1996). Reglamento de la Universidad Nacional Abierta. (1996, Septiembre 18). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, N° 5.098, (Extraordinario), Septiembre 18, 1996. Caracas-Venezuela.

Universidad Nacional Abierta. (2007). Consejo Directivo. Resolución No C.D.-1305, Aprobación de los Lineamientos Generales del Programa de Formación y Capacitación Docente para Profesores Ganadores del Concurso de Oposición. (2007, Mayo 09). Acta de Consejo Directivo No 0-16.

Universidad Nacional Abierta. (1999). Consejo Superior. Resolución No C.S.-015/99, Aprobación Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de Ubicación y Ascenso en el Escalafón Universitario de la Universidad Nacional Abierta. (1999, Julio 20).

Van Dijk, T. (2006b). El discurso como estructura y proceso. Barcelona, España: Gedisa.

Villarroel, C. (1990). La Universidad y su productividad académica: Crítica y perspectiva. Caracas, Venezuela: Dolvia

Woods, P. (1987). La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, España: Paidós/MEC

Descargas

Publicado

2019-01-01

Número

Sección

Artículos