Tendencias de la investigación en el área de la lectura (1980-2018)
Palabras clave:
lectura, investigación de la lectura, tendencias de la investigación en área de la lectura, análisis de la investigación en lecturaResumen
Se exponen los aspectos esenciales de un estudio, de tipo documental, que buscó identificar las tendencias generales de la investigación en el área de la lectura, durante el período 1980 al 2018, tomando como base el análisis y la categorización del contenido de los resúmenes de 421 artículos, dedicados única y exclusivamente a este tópico, publicados en seis revistas internacionales, arbitradas y especializadas en la materia. En el lapso considerado, las tendencias predominantes se vinculan con: a) los métodos y las estrategias para la enseñanza y estimulación de la lectura y b) la comprensión. Estos resultados son discutidos a la luz de planteamientos que, en esta dirección, han hecho algunos teóricos ligados a este campo de conocimiento.
Citas
Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación. México: Eumed. Disponible en: www.eumed.net/libros/2006c/203
Baena, G. (1988). Manual para elaborar Trabajos de Investigación Documental. México: Editores Unidos Mexicanos.
Bruner, J. (1990). Actos de significado. Madrid: Alianza.
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en Investigación Cualitativa. Theoria, (14), 1, 61-67.
Delgado López-Cózar, E.; Jiménez Contreras, E.; Ruiz Pérez, R.; López Herrera, A.G.; Gacto Colorado, M. J.; Torres Salinas, D.; de la Moneda Corrochano, M; Ruiz Baños, R.; Pérez Ortega, J.M; Bailón Moreno, R.; Poyatos Huertas, E.; Rodríguez Gálvez, M.J. (2005). INRECS: Índice de impacto de las revistas españolas de ciencias sociales. Biblio 3W. Revista Bibliográ.ca de Geografía y Ciencias Sociales, 10 (574). Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/b3w-574.htm
Elliot, J. (1990). La Investigación-acción en Educación. Madrid: Morata.
Estrada, M.; Sánchez Tovar, L. y Gómez, W. (2006). Aproximación al estudio de las tendencias e Impacto de la producción científica en salud ocupacional. Estudio de una publicación periódica. Revista Salud de los Trabajadores, 14, (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375839276005> ISSN 1315-0138
Fernandes Sales, V. (2012). Política emocional no aprender a leer: afetividade como foco. Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la cultura. Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre.
Franklin, E. B. (1997). Organización de Empresas. México: McGraw-Hill.
Galdino, K. (2004). Publicação formal dos trabalhos apresentados em eventos: análise cienciometría das comunicações apresentados dos GT´s do Congresso Brasileiro de Ciências do Comunição-Intercom. Recuperado de: http:// www.portcom.intercom.org.br/
Garza, A. (1998). Manual de Técnicas de Investigación para estudiantes de Ciencias Sociales. México: Harla.
Guirao Goris, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE Revista de Enfermería, 9 (2). ISSN 1988 348X. Disponible en http://ene.enfermeria.org/ojs
Hughes, J. M. (1970). Aids to reading. London: Evans Brother Limited.
Macia-Chapula, C. (2005). Hacia un modelo de comunicación en Salud Pública en América Latina y el Caribe. Revista Panameña de Salud Pública, 18 (6), 427-438.
Márquez, S. y Echenique, M. (2005). La psicología cultural: significado y narratividad. Disponible en:http://face.uncoma.edu.ar/materias_web/psicologiageneral/imagenes/Unidad%20IVApuntes.pdf
Meadow, A. (1999). Tornando Públicas as Pesquisas. In: A Comunicação Científica. Brasília: Briquet de Lemos, pp. 161-208.
Revenga Sánchez, M. (1994). La incidencia de factores psicológicos en el proceso de adquisición de la lectura en el niño. Didáctica 6, 203-208. Madrid: Editorial Complutense.
Solé Gallart, I. (1995). El placer de leer. Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, (16) 3, 5-22.
Spinak, E (1996). Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e infometría. Caracas: UNESCO. pp. 32-36.
Téllez, J. A. (2005). La comprensión de los textos escritos y la psicología cognitiva: más allá del procedimiento de la información. Madrid: Dykinson.
Verón, E. (1987). La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.