Culturas, políticas y prácticas inclusivas: estudio de caso aplicando el index for inclusion
Palabras clave:
Index For inclusion, cultura inclusiva, políticas inclusivas, prácticas inclusivasResumen
La educación inclusiva es un principio fundamental que promueve la educación en condiciones de igualdad para todos. El Index For Inclusion es una herramienta que permite la reflexión, identificación de barreras y toma de decisiones para dar un giro inclusivo a la cultura, políticas y prácticas de una institución. El objetivo de este estudio cualitativo, a través de una metodología de investigación acción-participativa, fue interpretar las reflexiones y toma de decisiones de un centro educativo fiscomisional de la ciudad de Cuenca-Ecuador mediante la aplicación del Index For Inclusion. A partir de las reflexiones, se identificaron barreras significativas que interfieren los procesos inclusivos institucionales como: violencia, poca formación docente, limitada comunicación asertiva, barreras arquitectónicas, deficiente participación de los representantes, poca vinculación con la comunidad, barreras económicas y sociales. Se concluyó la necesidad de implementar proyectos de mejora institucional.
Citas
Abad, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. Revista de metodología de las Ciencias Sociales , (34), 101-119.
Acevedo, N., y Ramos, M. (2016). Resignificaciónd de la práctica pedagógica desde la perspectiva de la educación inclusiva. Avances en Educación y Humanidades, 1(1), 7-20.
Ainscow, M., y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva:¿hacia dónde vamos ahora? En UNESCO, Perspectivas, 38(1), 17-44).
Avecillas, J. (2019). Estudio comparativo de las propuestas epistemológicas curriculares en Educación Básica Ecuatoriana durante el periodo 1996-2019. CIEG. Revista del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 1(40), 138-144.
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela de hoy. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambios en Educación, 4(3), 59-68.
Booth, T., y Ainscow, M. (2002). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago de Chile: Unesco.
Booth, T., y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Santiago de Chile: Unesco.
Booth, T., Ainscow, M., y Kingston, D. (2006). Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. UK: CSIE
Booth, T., Simón, C., Sandoval, M., Echeita, G., & Muñoz, Y. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Promoviendo el aprendizaje y la participación en las escuelas. Nueva edición revisada y ampliada. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación , 10(1), 5-19.
Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la educación inclusiva. Páginas de educación, 6(1), 1-22.
Calvo, M., Verdugo, M., y Amor, A. (2016). La participación familiar es un requisito indispensable para una escuela inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 99-113.
Carnoy, M. (2011). ¿Están funcionando las Reformas Educativas en Latinoamérica? Nuevas perspectivas. Diálogo Regional de Política. Whashington: Banco Internacional de Desarrollo para el Diálogo Regional de Política.
Carranza, M. (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. RIDE. Revista Iberoamericana de Investigación y Desarrollo, 8(15), 898-922.
Céspedes, I., y Muñoz, Y. (2014). La guía para la inclusión educativa como herramienta de autoevaluación institucional: reporte de una experiencia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8, 179-198.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., y Zabala, A. (2007). El constructivismo en el aula. DF México: Colofón.
Darretxe, L., Goixoetxea, J., y Fernández, A. (2013). Análisis de prácticas inclusivas y exclusoras en dos centros educativos del país Vasco. Revista electrónica Actualidades investigativas en Educación, 13(2), 1-30.
Durán, D., y Giné, C. (2018). La formación del profesorado para la educación enclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros a de los centros . Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 1, 170-153.
Durán, D., Echeita, G., Giné, C., Miquel, E., Ruiz, C., & Sandoval, M. (2005). Primeras experiencias de uso de las guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for inclusion) en el estado Español. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 464-467.
Echeita, G. (2004). ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(2), 30-42.
Echeita, G. (2008). Voz y quebranto. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 8-18.
Echeita, G. (2013). Inclusión y Exclusión educativa. De nuevo. Voz y quebranto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118.
Ferrer, R., Rambla, X., Tarambini, A., y Verger, A. (2008). Perspectivas, 38(1), 65-76.
González-Gil, Martín-Pastor, E., y Poy, R. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Análisis de la percepción del profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 23(1), 242-263.
Gutiérrez, M., Martín, C., y Jenaro, C. (2014). El index para la inclusión: presencia, aprendizaje y participación. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7(3), 186-201.
Hamodi, C., y Jiménez, L. (2018). Modelos de prevención del bullying: ¿qué se puede hacer en educación infantil? IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(16), 29-50.
Linares-García, J., Hernández-Quirama, A., y Roja, H. (2017). Accesibilidad espacial e inclusión social: experiencias de ciudades incluyentes en Europa y Latinomérica. Civilizar: Ciencias sociales y Humanas, 18(35), 115-128.
Martínez, S. (2014). Bullying: violencia humana en la escuela. Revista Digital Universitaria, 15(1), 1-14.
Martínez-Figueira, M., Páramo-Iglesias, M., y Matos, E. (2015). Desafíos actuales a la inclusión: un estudio de caso en un aula de preescolar portuguesa. Actualidad investigativa en educación, 15(1), 1-18.
Matsuura, K. (2008). Prefasio. Perspectivas, 38(1), 1-3.
Melo, P. (2017). Percepciones sobre la participación familiar del Proyecto de Integración Escolar Municipal de Chile. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva 10(2), 147-164.
Mingorance, P., y Estebaranz, A. (2009). Construyendo la comunidad que aprende: la vinculación enfectiva entre la escuela y la comunidad. Campo abierto, 9, 179-199.
Moriña, A. (2010). Vulnerables al silencio. Historias escolares de jóvenes con discapacidad. Revista de Educación, (353), 667-690.
Moya, E. (2016). Una propuesta de aula inclusiva. Estudio de caso. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 7(1), 246-266.
Murillo, J., y Krichensky, G. (2015). Mejora de la escuela. Medio siglo de lecciones aprendidas. 1(13), 69-102.
Ocampo, A. (2014). Consideraciones epistemológicas para una educación inclusiva. Investigación y Postgrados, 29(2), 83-111.
Portilla, M., y Rojas, A. y. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Docencia, investigación e innovación, 3(2), 86-100.
Seade, C., Vélez-Calvo, X., y Peñaherrera, M. (2016). Efectos de la sensibilización sobre inclusión en la forma como esta es percibida por los padres de familia de un centro de educación inicial, en Cuenca-Ecuador. Cuenca: Universidad del Azuay.
Simón, C., Giné, C., y Echeita, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42.
Suárez, A. (2017). Experiencia del modelo educativo inclusivo, barreras y facilitadores: estudio de caso. Memorias del II Congreso de Ciencia, Sociedad e Investigación Universitaria. PUCE, Ecuador.
Triana, A., y Velásquez, A. (2014). Comunicación asertiva de los docentes y clima emocional del aula en preescolar. Voces y silencios: Revista latinoamericana en educación, 5(1), 23-41.
Trucco, D. (2014). Educación y Desigualdad en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las Necesidades Educativas Especiales. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa
Valenciano, G., y Soriano, O. (2009). Construyendo un concepto de Educación Inclusiva: Una experiencia compartida. En M. Sarto, Aspectos de una educación Inclusiva, 13-24. Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad Universitaria.
Velásquez, Y., Quinceno, E., y Tamayo-Agudelo, W. (2016). Construcción de planeaciones pedagógicas para la educación inclusiva. Actualidades investigativas en educación, 16(3), 1-35.
Velez-Calvo, X., Tárraga, R., Fernández, M., Pastor, G., & Peñaherrera, M. (2018). El index for inclusion como herramienta para valorar la inclusión en la educación primaria. Memorias del VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS). Innovación y creatividad en la investigación social: Navegando la compleja realidad latinoamericana, Universidad de la Plata: Argentina.
Yadarola, M., Lambertucci, V., & Sesto, C. (2018). El bullying como barrera a la inclusión en la escuela primaria de gestión estatal. Anuario digital de investigación educativa. (1), 777-795.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.