La Educación Especial en Cuenca-Ecuador: origen, evolución y estado actual
Palabras clave:
educación especia, historia, instituciones educativasResumen
Esta investigación recopila la historia de la educación especial en Cuenca-Ecuador, a través de los testimonios de los centros y analiza su evolución y estado actual por medio de una investigación censal, de tipo mixto, en la que participaron 28 centros. Los resultados mostraron que el inicio de la educación especial en Cuenca fue tardío y se mantiene el modelo médico-rehabilitador. Los centros se fundaron y se mantienen principalmente por sustento de familiares de los usuarios, en consecuencia, sus mayores problemas son de tipo financiero. Se concluye que, en un país donde el 80% de las personas con discapacidad se encuentran bajo el umbral de pobreza, el gobierno ha sido el gran ausente, dejando a la educación especial necesitada del financiamiento, apoyo y supervisión que puedan garantizar los derechos y la promoción personal de las personas con discapacidad.
Citas
Asamblea Nacional. (2002). Reglamento General de Educación Especial. Quito: Registro Oficial N°. 496.
Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Registro Oficial N°. 417.
Bardin, L. (1977). Análisis de Contenido. Madrid: Ediciones Akal.
Boada, A., Valero, L., y Niuman, T. (2011). Evolución histórica de la educación especial mundial y en Venezuela. San Cristóbal: Grupo Canilú.
Cárdenas-Becerril, L., Martínez–Talavera, B. E., Olvera-Arreola, S. S., Reyes, R. R., y Quintero, B. M. M. (2018). Recuento de lo escrito sobre historia de enfermería en México (1990-2015). 9(1), 48-60.
Caiceo, J. (2011). Esbozo de la educación especial en Chile: 1850-1980. Revista Educación y Pedagogía, 22(57), 31-49.
Córdoba, L., Henao, P., y Verdugo, Á. (2016). Calidad de vida de adultos colombianos con discapacidad intelectual. Hacia la Promoción de la Salud, 21(1), 91-105.
Crosso, C. (2010). El derecho a la educación de personas con discapacidad: impulsando el concepto de educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(2), 79-95.
Cruz, J., y Cruz-Aldrete, M. (2013). Integración social del sordo en la Ciudad de México: enfoques médicos y pedagógicos (1867-1900). Cuicuilco, 20(56), 173-201.
DIGEB. (2012). Educación Básica Especial y Educación Inclusiva, Balance y Perspectivas. Perú: Ministerio de Educación.
Echeverría, O., y Morales, O. (2014). Análisis histórico de los modelos de atención y políticas de la educación especial en el Ecuador (Tesis inédita de Maestría). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Cuenca. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Cuenca. Cuenca - Ecuador: PDOT.
Gonçalves, E. (2011). Breve historia de la educación especial en Brasil. Revista Educación y pedagogía, 22(57), 93-109. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9842
Gonçalves, G., y Fernández, A. (2009). Notas sobre la educación de personas con histórico de deficiencia en Brasil: del modelo" especial" a los" procesos inclusivos". Agora para la EF y el deporte, (9), 15-30. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23678
Gutiérrez, C., y Urgilés, G. (2009). Historia y perspectivas de la educación especial en Latinoamérica. En Samaniego, P (Eds.), Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica. 115-162. Quito: Cinca.
Huenchuan, S. (2009). Envejecimiento, familias y sistemas de cuidados en América Latina. En: Envejecimiento y sistemas de cuidados: ¿oportunidad o crisis? Santiago de Chile: CEPAL.
INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda. Recuperado de: http://www.inec.gob.ec/cpv/index.php?option=com_content&view=article&id=222&Itemid=66&lang=es
Juárez, J., Comboni, S., y Garnique, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, DF), 23(62), 41-83.
Magalhães, B. (1913). O estado de São Paulo e o seu progresso na atualidade. Rio de Janeiro: Jornal do Comércio.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Módulo 1: educación inclusiva y especial. Quito: Editorial Quito.
Molina, S. (2002). Educación especial: su historia y sus retos para el siglo XXI. Revista Espiga, 3(6), 1-12. Recuperado de: http://201.196.149.98/revistas/index.php/espiga/article/view/767
Orrú, S. (2006). Educación especial en Brasil: una visión panorámica del proceso de inclusión de las personas con necesidades educativas especiales. Revista de Educación, 339, 825-836. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re339/re339_35.pdf
Pacheco, E., y Blanco, M. (2002). En busca de la" metodología mixta" entre un estudio de corte cualitativo y el seguimiento de una cohorte en una encuesta retrospectiva. Estudios demográficos y urbanos, 485-521.
Padilla, A. (2010). La educación especial en México a finales del siglo XIX y principios del XX: ideas, bosquejos y experiencias. Revista Educación y Pedagogía, 22(57), 15-29. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9838
Paez Escobar, M. (1994). Aproximación histórica de la educación especial en Colombia. Venciendo Barreras, 7(1), 9-10.
Romero, S., y García, I. (2013). Educación especial en México. Desafíos de la educación inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 7(2), 77-91. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4752911
Rubiano, E., y Lozada, F. (2015). La educación especial en Venezuela. Memorias, retos y proposiciones. Educere, 19(62), 215-230.
Samaniego, P. (2009). Discapacidad y educación en Latinoamérica. En Samaniego, P (Eds.), Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica (Pp. 171- 316). Quito: Cinca.
Stang, F. (2011). Las personas con discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real. Chile: CELADE.
Valencia, C., y Bernal, M. (2016). Institucionalidad y marco legislativo de la discapacidad en el Ecuador. Santiago-Chile: Cepal.
Vergara, J. (2002). Marco histórico de la educación especial. ESE: Estudios sobre educación, (002), 129-142.
Veinberg, C. (1996). Argentina: Inicios y desarrollo de la educación del sordo. Das Zeichen. Zeitschrift Zum Thema Gebärdensprache und Kommunikation Gehörlose, 38, 488-496.
Vélez-Calvo, X., Delgado, C., y Arciniegas, L. (2016). La carrera de educación especial, su origen, su estado actual y un vistazo de su probable evolución. Universidad Verdad, 70, 147-188.
Vélez-Calvo, X. (2017). Análisis de la inclusión educativa a través de indicadores de prevalencia de dificultades de aprendizaje, actitudes del profesorado y condiciones de accesibilidad en los centros de la ciudad de Cuenca (Ecuador). (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España.
Yarza de los Ríos, A. (2007). Algunos modos de historiar la educación especial en Colombia: una mirada crítica desde la historia de la práctica pedagógica. Revista Brasileña de Educación Especial, 13(2), 173-188.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Educ@ción en Contexto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.