Educar en la sociedad contemporánea: retos en Ecuador y América Latina

Autores/as

  • Diana Lee Rodas Reinbach
  • Mónica Martínez Sojos

Palabras clave:

descolonización, equidad, heterárquico, interculturalidad

Resumen

Los escenarios de la educación contemporánea en Ecuador y América Latina son el resultado de un proceso histórico de luchas, de desigualdades e injusticias. Este ensayo de corte cualitativo hará una breve exposición y un análisis reflexivo del camino recorrido en los últimos años en busca de sociedades más equitativas, que contemplen una educación inclusiva y heterogénea a la vez. Se abordarán temas como la descolonización del saber, el derecho al acceso del conocimiento y la interculturalidad como alternativa para enfrentar los nuevos contextos. Para finalizar se harán algunas observaciones de lo sucedido en el Ecuador en los últimos años en cuanto a las políticas de estado relacionadas con la educación incluyente y pluricultural que, si bien están normadas dentro la Carta Magna, no han podido ser implementadas efectivamente.

Citas

Asamblea Constituyente de Montecristi. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. Montecristi-Ecuador.

Ayala-Mora, E. (2014). La Interculturalidad: el camino para el Ecuador. Universidad Verdad, 9-51.

Castro- Gomez, S., y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo de hombres editores.

Dussel, E. (2004). Sistema-mundo y Transmodernidad. En Modernidades coloniales: Otros pasados, historias presentes, 201-226. Mexico: Editorial del colegio de Mexico.

Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad. Interpretación desde la Filosofía de la Liberación. México: Universidad Autónoma de México.

Ecuador Universitario. (24 de Octubre de 2013). Noticias: EcuadorUniversitario. Recuperado de http://ecuadoruniversitario.com/noticias-universitarias/amawtay-wasi-es-la-universidad-intercutural-de-las-nacionalidades-y-pueblos-indigenas/

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. Revista Tabula Rasa, 1(1), 51-86.

Mato, D. (2010). Las iniciativas de los movimientos indígenas en educación superior: Un aporte para la profundización de la democracia. Nueva Sociedad (Artículo de reflexión en línea). Recuperado de https://nuso.org/articulo/las-iniciativas-de-los-movimientos-indigenas-en-educacion-superior-un-aporte-para-la-profundizacion-de-la-democracia/

Naranjo, M. F. (2014). Del dicho al hecho hay mucho trecho: Las implicaciones menos visible de la interculturalidad. Universidad Verdad, 1, 59-82.

Pasquale, S. (2013). La descolonización cultural de América Latina. Antología de una polémica filosófica. Maracaibo, Venezuela: Astro Data S.A.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrsimo y América Latina. Buenos Aires: Clacso.

Sarango, F. (2013). Pluriversidad Indígena Amawtay Wasi: ¡PRESENTE! (M. E. Drouin-Gagné, entrevistador). [Archivo de video]. Recuperado de: https://youtu.be/uaTRLn8gVyI

Secretaría del Buen Vivir (2009) El Sumak Kawsay. Recuperado de http://www.secretariabuenvivir.gob.ec/que-es-el-buen-vivir-2/

Secretaría de Educaión Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2017). Gestión de los Conocimientos: saberes ancestrales. Recuperado de http://www.senescyt.gob.ec/saberes_ancestrales/proteccion-de-conocimientos-tradicionales/

Walsh, C. (2005). (Re) Pensamiento Crítico y (De) Colonialidad. Quito: Abya-Yala.

Walsh, C. (2014). Interculturalidad crítica y pedagogía decolonial. En Simposio internacional: el significado de la negritud / el significado de ser negro. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://redinterculturalidad.wordpress.com/2014/01/29/simposio-internacional-el-significado-de-la-negritudel-significado-de-ser-negro-ucr-febrero-2014/

Descargas

Publicado

2020-01-01

Número

Sección

Artículos