Actitudes hacia la educación inclusiva de los padres de niños con discapacidad

Autores/as

  • Carolina Seade

Palabras clave:

actitudes, discapacidad, educación inclusiva, padres de familia

Resumen

Las actitudes son una variable que ha sido revisada por la manera que estas disposiciones afectan la educación inclusiva. El objetivo de este estudio fue analizar las actitudes que presentaron los padres de familia de niños con discapacidad hacia la educación inclusiva. Nos interesa evaluar los criterios de este grupo cuya opinión no ha sido considerada. La investigación fue descriptiva transversal, se utilizó la Escala de opinión de los padres sobre la educación inclusiva. Los participantes fueron 153 padres de familia, de niños matriculados en segundo, cuarto y sexto año de Educación General Básica. Los resultados indican una tendencia hacia las actitudes positivas, sin embargo, los factores sociodemográficos tienen cierta implicancia sobre cómo estas se manifiestan.

Citas

Afolabi, O. E. (2014). Parents Involve and psycho educational Development of Learners with Special Educational Needs (SENs): An Empirical Review. International Journal of Early Childhood Special Education, 6(2), 177-203.

Angenscheidt, L., y Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias psicológicas, 11(2), 233-243.

Avramidis, E., y Norwich, B. (2016). Special Educational Needs: The State of Research 3. Special Educational Needs: A Guide for Inclusive Practice, 28(3), 32-54.

Azorín, C., Arnaiz, P., y Maquilón, J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1021-1045.

Beauregard, F. (2011). Practices adopted by parents of children with dysphasia in inclusive primary school. Exceptionality Education International, 21(3), 15-33.

Benítez, A. (2014). La inclusión educativa desde la voz de los padres. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7(1), 110-120.

Booth, T., y Ainscown, M. (2002). Index for inclusion. Developing learning and participation in schools.

Bunch, G. (2016). Claves para una educación inclusiva exitosa: Una mirada desde la experiencia práctica. Revista de educación inclusiva, 1(1), 61–69.

Canales, M., Bellei, C., y Orellana, V. (2016). ¿Por qué elegir una escuela privada subvencionada? Sectores medios emergentes y elección de escuela en un sistema de mercado. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(3), 89-109.

Cardona, C., Herrero, T., y Vallés, R. (2006). Escala de Opinión de los Padres sobre la Educación Inclusiva de sus Hijos con Discapacidad Visual (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante.

Céspedes, I., y Muñoz Y. (2014). La Guía para la inclusión educativa como herramienta de autoevaluación institucional: reporte de una experiencia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 179-198.

De Boer, A., Jan Pijil, A. y Minnnaert, A. (2009). Attitudes of parents towards inclusive education: a review of the literature. European Journal of Special Needs Education, 25(2), 165-181.

Domínguez, B. (2014). Aprendizaje, servicio y educación inclusiva. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 14(30), 183-208.

Echeita, G., y Verdugo, M. Á. (2012). La declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales 10 años después. Valoración y prospectiva. Salamanca: INICO.

Fernández, J. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista electrónica de investigación educativa, 15(2), 82-99.

Fernández, I., Briones, V., y Cedeño, A. (2016). Hacia una cultura pedagógica inclusiva: Experiencias desde la práctica universitaria. Revista Electrónica Educare, 20(3), 13-20.

García, O., y Barrón, C. (2011). Un estudio sobre la trayectoria escolar de los estudiantes de doctorado en Pedagogía. Perfiles educativos, 33(131), 94-113.

Gessaghi, V. (2017). La educación privada y las experiencias formativas de la clase alta en la Argentina. Educação e Pesquisa, 43(4), 973-986.

Giménez, G., Pérez, D., y Castro, G. (2014). El desempeño educativo escolar en Colombia: factores que determinan la diferencia en rendimiento académico entre las escuelas públicas y privadas. Investigaciones de Economía de la Educación, 9(9), 895-921.

Hontangas, N., y De la Puente, J. (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos. Prisma Social: revista de investigación social, 22(4), 13-31.

Innes, F., y Diamond, K. (1999). Typically Developing Children's Interactions with Peers with Disabilities Relationships Between Mothers' Comments and Children's Ideas About Disabilities. Topics in Early Childhood Special Education, 19(2), 103-111.

Leyser, Y., y Kirk, R. (2007). Evaluating inclusion: An examination of parent views and factors influencing their perspectives. International Journal of Disability, Development and Education, 51(3), 271-285.

Murillo, F., y Garrido, C. (2017). Segregación social en las escuelas públicas y privadas en América Latina. Educação & Sociedade, 38(140), 727-750.

Narodowski, M., y Martínez, A. (2016). ¿Por qué se expande la educación privada?: Aportes para el debate global. Revista Colombiana de Educación, 4(70), 17-26.

Olivencia, J., y Gerdel, M. (2017). La educación inclusiva como constructo pedagógico en el alumnado universitario de educación primaria. Revista de Educación Inclusiva, 8(2), 11-23.

Ortega, J., y Fuentes, A. (2015). El reto de una educación de calidad en la escuela inclusiva. Revista Portuguesa de Pedagogía, 4(11), 39-54.

Pegalajar, M., y Colmenero, M. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista electrónica de investigación educativa, 19(1), 84-97.

Pérez, C. y Lara, C. (2015). Asertividad, resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en universitarios. Acta colombiana de psicología, 11(1), 155-162.

Simón, C., y Giné, C. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 25-42.

Suárez, M., y Soto, A. (2019). Salud mental e intervenciones para padres de niños con trastorno del espectro autista: una revisión narrativa y la relevancia de esta temática en Chile. Revista de Psicología, 37(2), 643-682.

Tárraga, R., Grau, C., y Peirats, J. (2013). Actitudes de los estudiantes del Grado de Magisterio y del Máster de Educación Especial hacia la inclusión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 55-72.

UNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf

Uribe, T., Contreras, M., y Hoga, L. (2018). Presencia activa del padre en el nacimiento integral: significados atribuidos por padres y madres a los roles paternos. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 83(1), 22-26.

Valdés, A., Martín, M., y Sánchez, P. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista electrónica de investigación educativa, 11(1), 1-17.

Vélez-Calvo, X. (2017). Análisis de la inclusión educativa a través de indicadores de prevalencia de dificultades de aprendizaje; actitudes del profesorado y condiciones de accesibilidad en los centros de la ciudad de Cuenca - Ecuador. (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, Valencia – España.

Yurén, T., y De la Cruz, M. (2016). La relación familia escuela: condición de mejora de la eficacia escolar en la formación valoral de niños(as) migrantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2), 131-150.

Ziegler, S. (2016). Asimetrías entre profesores y estudiantes: disputas emocionales e ideológicas ante la formación de las élites. Revista Colombiana de Educación, (70), 101-123.

Descargas

Publicado

2020-02-01

Número

Sección

Artículos