Braillet: dispositivo tecnológico para el aprendizaje del sistema Braille dirigido a niños con discapacidad visual
Palabras clave:
discapacidad visual, lectoescritura, Braille, TICResumen
La investigación presentó una propuesta para favorecer los procesos de aprendizaje del sistema Braille en niños con discapacidad visual, mediante la implementación de un recurso tecnológico. El objetivo del estudio fue estimular el desarrollo evolutivo y las destrezas para el aprendizaje del sistema Braille en niños de 4 a 6 años de edad con ceguera. La metodología fue cualitativa de tipo de estudio de caso, la cual se desarrolló mediante la evaluación cualitativa y cuantitativa de destrezas, la creación y aplicación del dispositivo tecnológico, el diseño y ejecución de la propuesta educativa con estrategias constructivistas y la evaluación final de los casos. Los resultados evidenciaron que varias destrezas relacionadas a la lectoescritura se alcanzaron, aproximándose a las destrezas para su edad cronológica. El estudio concluyó que los procesos metodológicos acompañados por recursos TIC, estimulan eficazmente el aprendizaje del sistema Braille.
Citas
Acuña, B. P. (2011).Métodos científicos de observación en educación. Madrid: Vision Libros.
Avendaño Mejía, C., y Villa Cajilima, F. E. (2019). Diseño e implementación de un dispositivo electrónico interactivo para aprendizaje de Pre-Braille orientado a personas con discapacidad visual. (Tesis inédita de pregrado). Universidad del Azuay, Recuperado de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8920/1/14568.pdf
Bermeosolo, J. (2015). Psicopedagogía de la Diversidad en el Aula. México: Alfaomega Ediciones.
Coiduras, J.L. (2017). Competencias y necesidades formativas del maestro de apoyo a la inclusión de los alumnos con discapacidad visual: una aproximación desde la voz de los profesionales. Integración: Revista sobre ceguera y deficiencia visual, 53, 25-36.
Collado, S., y Giménez, J. (2017). Tiflotecnología para déficit visual. Madrid: ONCE.
Consejo Nacional de Discapacidades. (2019). Estadísticas de Discapacidad Recuperado de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Comisión Braille Española. (2015). La didáctica del braille más allá del código. Nuevas perspectivas en la alfabetización del alumnado con discapacidad visual. Recuperado de https://portal.once.es/bibliotecas/fondo-bibliografico-discapacidad-visual/14345/didactica_del_braille_2015-pdf-177/at_download/file
Dussán, M. A. (2003). Dispositivos para limitados visuales desarrollados por el grupo aplicabilidad tecnológica de la UMB. Umbral científico, 1(3), 66-73.
Dussan, M.A., Jiménez, L., Hernández, C., Giraldo, L., y Acosta, F. (2004). Sistema electrónico mecánico para el aprendizaje de la lecto-escritura del Braille. Umbral Científico, 5, 59-65.
Echeita, E., y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista Tejuelo, (12), 26-46.
Fraiberg, S. (1986). Niños ciegos. Madrid: Inserso.
García, F., Fonoll, J., y García, J. (2011). Accesibilidad, TIC y educación. Madrid: Ministerio de Educación de España.
Gastón, E., y Comisión Braille Española. (2017). Braitico: método de la once para la alfabetización y competencia lectoescritora. Integración: Revista digital sobre discapacidad visual, (71), 163-191.
Grupo ACCEDO. (2013). Utilización de las TIC por parte de los alumnos con discapacidad visual como elemento de apoyo al aprendizaje de la lectoescritura 1(62), 1-27.
Hannan, C. K. (2006). Neurociencia e impacto de la plasticidad cerebral en la lectura braille: una revisión de la investigación realizada. Entre dos mundos: revista de traducción sobre discapacidad visual, 23(32), 27-43.
Hernández, C., Pedraza, L. F., y López, D. (2011). Dispositivo tecnológico para la optimización del tiempo de aprendizaje del lenguaje Braille en personas invidentes. Revista de Salud Pública, 13(5) 865-873.
Jiménez, M. (12 de febrero de 2019). Cinco mil alumnos con discapacidad visual están en planteles regulares. El Telégrafo. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/alumnos-discapacidad-visual-planteles-regulares
Lafuente, A. (2007). El Sistema Braille. Educación Inclusiva. Personas con Discapacidad Visual. Madrid: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del profesorado.
López, N., y Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. 9(1), 1-23.
Lucerga, R. (1993). Palmo a palmo: la motricidad fina y la conducta adaptativa a los objetos en los niños ciegos. Madrid: ONCE.
Martínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20), 165-263.
Martínez, I., y Chacón, D. (2004). Guía didáctica para la lectoescritura Braille. Madrid: ONCE.
Ochaita, E., y Espinosa, M. A. (2011). Desarrollo y educación de los niños ciegos y deficientes visuales: Áreas prioritarias de intervención. Psykhe, 4(2), 153-165.
Organización Mundial de la Salud. (2014). Diez Datos sobre la ceguera y la discapacidad visual. Recuperado de https://www.who.int/features/factfiles/blindness/es
Organización Mundial de la Salud. (2018). Ceguera y discapacidad visual. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment
Quintana, M. (2015). Discapacidad Visual: Sugerencias Socioeducativas. México: Trillas.
Rosa, A. y Ochaita, E. (1993). Compilación de psicología de la ceguera. Madrid: Alianza Psicología.
Rosas, R. Strasser, K. Zamorano, R. Cristián García, R. Contreras, P. y Ripelme, S. (2014). Evaluación preliminar de un sistema multimedial de apoyo al proceso de enseñanza de la lectoescritura para niños ciegos, 10(3), 99-124.
Serrano, I., Palomares, A. y Garrote, D. (2013). Propuestas innovadoras para favorecer el uso de las TIC y propiciar la inclusión educativa del alumnado con discapacidad visual. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 1(28), 61-740.
Soler, M. A. (2017). Braille, nuevas tecnologías y educación. Integración: Revista digital sobre discapacidad visual, (71), 219-225.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.