Enseñar a investigar: desafío en la universidad del siglo XXI
Palabras clave:
gestión, didáctica, competencias e investigaciónResumen
En la sociedad de la gestión del conocimiento, enseñar a investigar e investigar para enseñar se constituye en una actividad clave para la producción científica como contribución al desarrollo humano, social, científico, tecnológico y ambiental de la sociedad del siglo XXI. Enseñar a investigar es un proceso complejo y una actividad diversificada. La nueva didáctica de la investigación social y humanística que se propone es una propuesta desafiante por sus implicaciones teóricas, epistemológicas y metodológicas, pues en la enseñanza de la investigación concurren procesos de “qué se enseña a investigar”, y “cómo se enseña a investigar”, cuyos retos académicos requieren respuestas pertinentes, para contribuir a los procesos de la construcción de la “cultura de la investigación”. Por esa razón, enseñar a investigar e investigar para enseñar se constituye en una actividad clave para la producción científica como contribución al desarrollo humano y social, orientada hacia la formación de investigadores para que la Universidad del siglo XXI tenga sintonía con las necesidades de la realidad social, científica, innovadora y tecnológica.
Citas
Barbier, J. (1993). La evaluación en los procesos de formación. Madrid: Paidós.
Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Aljibe.
Cabrero, J. (2005). Las TICs y las Universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación Superior. 3(34), 77-100. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/604/60413505
Castels, M. (2006). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Alianza Editorial.
Drucker, P. (2003). Los desafíos de un mundo sin fronteras. Barcelona: Edhasa.
Elliot, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Ferry, G. (1997) Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas-UBA.
Fortoul, L. (2011). Los grupos de investigación: un acercamiento desde una mirada ética. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (2), 105-142.
Hernández, C. A. (2002). Educación superior: sociedad e investigación. Cuatro estudios básicos sobre educación superior. Bogotá: Colciencias.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. New York: Oxford University Press.
Patiño, L. (2007). La docencia universitaria. Elementos para su práctica. Ibagué: Universidad de Ibagué.
Restrepo, B. (2009). Investigación de aula, formas y actores. 21(53) Revista Educación y Pedagogía, 103-112.
Rojas, M. (2011). Docencia y formación investigativa universitaria. Magister. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(1), 121-122.
Rojas, M., Méndez Villamizar, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Educativa. 1(16), 95-108.
Rojas, R. y López, J. (2010). Ciencia, tecnología y universidad en Iberoamérica. Madrid: OEI.
Rosovsky, H. (2010). La Universidad. Manual del rector. Palermo: Fundación Universidad de Palermo.
Sancho, J. y Correa G. (2010). Cambio y continuidad en sistemas educativos en transformación. Revista de Educación, (352), 17-21.
Stenhouse, L. (2004). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Trejo, M. y García, F. (2009). Pedagogía de la investigación. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, 1 (1), 135-141.
Vasco, C (2006). Siete retos de la educación colombiana para el período de 2006 a 2019. Medellín: Eafit.
Vidal, M. (2013) Planificación Curricular: Enfoque de competencias profesionales. Cochabamba: JV Editor.
Vidal, M. (2017) Investigación y Metodología. Cochabamba: JV Editor.
Villa, A. (2008). La excelencia docente. Revista de Educación (Número extraordinario), 177-212.
Ziman, J. (2003). ¿Qué es la ciencia? Madrid: Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.