Epistemología y ética de género en educación inclusiva

Autores/as

  • Amada Cesibel Ochoa Pineda
  • Cayetano José Aranda Torres

Palabras clave:

epistemología, ética, género, educación inclusiva

Resumen

El objetivo de esta aportación no es otro que valorar las consecuencias epistemológicas, metodológicas y éticas que ha de tener en cuenta la educación inclusiva, cuando introducimos en ella la llamada perspectiva de género, tanto en el ámbito de la práctica docente como en las tareas investigativas. Esbozaremos someramente el concepto de género y, a continuación, analizaremos las consecuencias e implicaciones epistemológicas, metodológica y éticas, aplicadas en el seno y en el marco de una educación inclusiva, cuando se asume la cuestión de género como premisa fundamental, exigencia epistemológica y requerimiento metodológico. Si la educación inclusiva adopta la perspectiva de género, y su cuestionamiento del binarismo, tiene que apostar por la ética de los cuidados.

Citas

Arnaiz, P. (2004) “La educación inclusiva. Dilemas y desafíos”. Educación, Desarrollo y Diversidad, 7(2), 25-40.

-------- (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Lección magistral leída en el acto académico de Santo Tomás de Aquino Murcia: Universidad de Murcia.

Arnau, M.S. (2019). Estudios críticos de y desde la diversidad funcional. (Tesis doctoral). Madrid: UNED.

Bandura, A. y W. Richard. (1990). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza.

Barth, R. S. (1990a). A Personal Vision of a Good School. Phi Delta Kappan, 71, 7, 512-516.

------ (1990b). Improving schools from within: Teachers, parents, and principals can make the difference. San Francisco: Jossey‐Bass.

Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Adaptación de la 3ª edición revisada del Index for Inclusion. Madrid: FUHEN y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2007.

------- (2004). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Barcelona: Paidós, 2012.

------- (2011). Violencia de estado, guerra y resistencia. Por una nueva política de la izquierda. Madrid: Katz, 2018.

Curieses, P. (2017). Por una escuela inclusiva. Las fronteras del género. Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS), 6(2), 63-79.

Echeita, G. y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 327, 31-48.

Hegel, G. (1830). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Para uso de sus clases. Ed. Ramón Valls Plana. Madrid: Alianza, 1997.

Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. Madrid: Trotta, 2009.

Husserl, E. (1929). Meditaciones cartesianas. México: FCE, 1985.

Lacou-Labarthe, P. (1986). La imitación de los modernos (Tipografías 2). Buenos Aires: La Cebra, 2010.

Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial, 2008.

Levinas, E (1961). Ética e infinito. Madrid: Antonio Machado, 1991.

Ocampo, A. (2017). Epistemología de la educación inclusiva: un estudio sobre sus condiciones de producción y fabricación del conocimiento (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.

Ochoa, A. y Aranda, C. (2019). Cuerpo y género. Reflexiones críticas. Universidad Verdad, 75, 31-44.

Ricoeur, P. (1990). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI, 1996.

Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 71-85.

-------- (1992) Celebrar la diversidad, crear comunidad. Un currículo que ensalza las diferencias y construye sobre ellas, 34-54, en Stainback, Aulas inclusivas. Un Nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea

Stainback, S y Stainback, W. (1992). Aulas inclusivas. Un Nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea, 2001.

Tarde, G. (1893). Monadologie et sociologie. París: Les Empechêurs de penser, 2001. Recuperado de http://www.geocities.com/areqchicoutimi_valin

------- (1890). Les lois de l’ imitation. París: Les Empechêurs de Penser, 2001. Recuperado de http://www.geocities.com/areqchicoutimi_valin

------- (1890). Les lois sociales. Paris: Les Empechêurs de Penser, 2001. Recuperado de http://www.geocities.com/areqchicoutimi_valin

Vázquez, C. y Hervás, G. (Coordinadores) (2009). La ciencia del bienestar: fundamentos de una psicología positiva. Madrid: Alianza.

Descargas

Publicado

2020-06-01

Número

Sección

Artículos