Saberes de lo literario y enseñanza de la literatura

Autores/as

  • Paola Piacenza

Palabras clave:

literatura, enseñanza, lectura, texto

Resumen

En este artículo queremos proponer una discusión acerca de la diferencia entre una enseñanza de la literatura como institución, es decir, atenta a la historiografía literaria, la aplicación de métodos de análisis y al catálogo de obras y autores de las diversas tradiciones nacionales y una enseñanza que construya problemas para el aprendizaje a partir de la propia literatura y sus modos de representar la realidad y relacionarse con la lengua. Correlativamente, esta oposición implicará desestimar una didáctica fundada en las ideas de “comprensión” - en la acepción cognitivista del término -, y desarrollar prácticas que permitan la producción de nuevos textos (Barthes, 1971) por los estudiantes, concebidos, en este contexto, como lectores y escritores.

Citas

Angenot, M. (2015). ¿Qué puede la literatura? Sociocrítica literaria y crítica del discurso social. Trad. Alba Fede. Revisión del autor Revista Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades. 4(7). Mar del Plata, Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/1133

Barthes, R. (1994 [1971]. De la obra al texto. El susurro del lenguaje. Buenos Aires: Paidós.

---------- (1993 [1978]). El placer del texto seguido por lección inaugural. México: Siglo XXI.

Bombini, G. (2001). Avatares de la configuración de un campo: la didáctica de la lengua y la literatura. Revista Lulú Coquette de Didáctica de la Lengua y la Literatura. 1(1).

-------- (2008). Enseñanza de la literatura y didáctica específica: notas sobre la constitución de un campo. Signo y Seña. 19(1), 111-130.

Chambers, A. (2012 [1993]) Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México, D.F., México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Charlot, B. (2006 [1997]). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Dahl, R. (2017). Las brujas. Buenos Aires: Loqueleo.

Ferro, B y E. Pico (2008). Radiografía de una bruja. Buenos Aires: Libros de Eclipse.

Giordano, A. (1995). Roland Barthes. Literatura y poder. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Hamburger, K. (1995 [1957]). La lógica de la literatura. Madrid: Visor.

Horn, E. (2004[2002]). Disculpe… ¿Es usted una bruja? Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Mariño, R. (1996). El regreso de las hadas. Buenos Aires: Sigmar.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.

Rancière, J. (2019 [2017]). Los bordes de la ficción. Buenos Aires: Edhasa.

Schaeffer, J-M. (2013 [2011]). Pequeña ecología de los estudios literarios. ¿Por qué y cómo estudiar la literatura? México: FCE.

Todorov, T. (2009). La literatura en peligro. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Descargas

Publicado

2020-05-01

Número

Sección

Artículos