La inclusión como punto de fuga y deseo crítico
Palabras clave:
inclusión, punto de fuga, campos sintagmáticos, consciencia diferencial de posiciónResumen
La educación inclusiva es un singular punto de fuga, esto es, una forma de alteración y transformación de su sentido y de sus sistemas de representación. Asume entendimientos diferentes de la transformación, entendimientos que afectan a la dominación, a la opresión, a la subordinación, a la naturaleza del poder y de la resistencia, etc. Los sistemas de razonamientos empleados por la actual coyuntura intelectual de la educación inclusiva resultan insuficientes, así como, sus instrumentos conceptuales. El campo de educación inclusiva es una regionalización epistémica de carácter sintagmático, es decir, un espacio de producción de conocimiento inacabado, en permanente movimiento cinético, forja una singular constelación epistémico-política. Los problemas que comparten los campos sintagmáticos como los he denominado, se encuentran próximos a las debilidades de forma, contenido y contexto que delimitan la singularidad de sus territorios.
Citas
Badiou, A. (1999). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.
Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las Humanidades. Una guía de Viaje. Málaga: Cendeac.
Buck-Morss, (1981). Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los paisajes. Madrid: Visor.
Derrida, J. (2006). Decir el acontecimiento, ¿es posible? Madrid: Arena Libros.
Feldman, S. (1970). Le scandale du corps parlant. Paris: Seuil
Genete, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Guattari, F. (2013). Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles. Buenos Aires: Cactus.
Guattari, F., Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficante de Sueños
Hall, S. (2011). La cultura y el poder. Buenos Aires: Amorrortu.
Matus, T. (2017). Punto de fuga. Imágenes dialécticas de la crítica en el Trabajo Social contemporáneo. Buenos Aires: Espacio.
Mezzadra, S. y Neilson, B. (2012). Border as Method. Durham: Duke University Press.
Paltí, J. E. (2020). Entrevista a Elías José Paltí sobre Arqueología de lo político y la multiplicidad de regímenes del poder. Entrevistado por Aldo Ocampo González. Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas. Universidad Complutense de Madrid. 23(1), 115-119.
Rodríguez, J. (2000). Análisis de la Fuga 16 en sol menor de Bach. Recuperado de https://www.teoria.com/es/articulos/BWV861/
Sandoval, Ch. (2001). Methodology of the opressed. Minessota: University of Minessota Prees.
Smith, L.T. (1999). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago: LOM.
White, H. (2003). Tropics of Discourse. Essays in cultural criticism. London: The Johns Hopkins University.
Whitehead, A. (1956). Proceso y Realidad. Buenos Aires: Editorial Lozada.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.