Inclusión como método: dilemas críticos en torno a sus condiciones de producción

Autores/as

  • Aldo Ocampo González Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)

Palabras clave:

heteroglosia, inclusión como método, condiciones de producción

Resumen

Las condiciones de producción, de cualquier regionalización intelectual, constituyen espacios privilegiados de operación del capitalismo cognitivo y del imperialismo académico. En sí, formas de regulación de los dispositivos de producción de la subjetivación. La instauración de nuevas coordenadas de alteridad ha de superar la complicidad con ciertos liberalismos-individualismos que conducen a sistemas de razonamientos ingenuos y acríticos. La educación especial es una forma de inclusión, mientras que la inclusión no es una forma de lo especial, es una estrategia de mayor alcance. El campo discursivo de la educación inclusiva es un espacio de permanentes intercambios de posiciones ideológicas e interacciones comunicativas complejas, mediaciones a través de las cuales se producen sentidos. Sus formas de enunciabilidad y escuchabilidad describen una compleja y singular fuerza intervención, que funciona como una red de palabras en movimiento, devenidas en una práctica, que permite comprender los modos de hablar del mundo.

Biografía del autor/a

Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)

Chileno. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI, Chile). Doctor en Ciencias de la Educación aprobado Sobresaliente mención ‘Cum Laude’ (UGR, España). Máster en Lingüística Aplicada, Máster en Integración de Personas con Discapacidad, Máster en Política Educativa, Magíster en Educación, mención Currículo y Evaluación, Profesor de Educación General Básica.

Citas

Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las Humanidades. Una guía de Viaje. Málaga: Cendeac.

Bajtín, M. (1993). Problemas de la poética de Dostoievski. México: FCE.

Chakrabarty, D. (2010). Desprovincializar europa. Pensamiento postcolonial y diferencia historia. New York: Princeton University Press.

Chen, K. (2010). Asia as method: towards deimperialization. Durham: Duke University Press.

Guattari, F. (2013). Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles. Buenos Aires: Cactus.

Guattari, F., Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficante de Sueños

Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficante de Sueños.

Mengue, Ph. (2008). Deleuze o el Sistema de lo múltiple. Buenos Aires: Las Cuarenta.

Mozère, L. (2013). “Prefacio”, en: Guattari, F. Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles, 7-14. Buenos Aires: Cactus.

Ocampo, A. (2018). La formación del profesorado y la comprensión epistemológica de la Educación Inclusiva: tensiones, permeabilidades y contingencias. Santiago: Ediciones CELEI.

Ocampo, A. (2019). “Contornos teóricos de la educación inclusiva”. Revista Boletín Redipe, Vol. 8(3), 66-95.

Orlandi, E. (2012). Análisis del discurso: principios y procedimientos. Santiago: LOM.

Sisto, V. (2015). Desde el discurso a la actividad dialógica heteroglósica. Recuperado de: http://www.geocities.ws/visisto/Biblioteca/sisto_dialoheteroglosia.pdf

Descargas

Publicado

2020-07-01

Número

Sección

Artículos