Modelo pedagógico para el Programa Nacional de Formación de órtesis y prótesis

Autores/as

  • Eligio Rafael Gordones

Palabras clave:

modelo pedagógico, programa nacional de formación, ortesis y prótesis

Resumen

El presente artículo tiene como propósito presentar una investigación en curso cuya finalidad es generar un modelo pedagógico tecnológico para el Programa Nacional de Formación (PNF) de Órtesis y Prótesis (OP) del Colegio Universitario de Rehabilitación “May Hamilton”. El estudio se enmarca en el paradigma hermenéutico, enfoque cualitativo, y el método fenomenológico, de diseño no experimental, transeccional, de campo y nivel descriptivo. Las unidades de estudio la conformaran seis (6) informantes claves, docentes del PNF de OP; se utilizará como técnica la entrevista en profundidad, la observación participante y como instrumento la grabadora y el cuaderno de notas. Para el análisis e interpretación de la Información se utilizará la triangulación, registrada como notas de campo, cuyo proceso va a permitir el cruce dialéctico de las categorías y subcategorías surgidas de los relatos de los informantes claves, desde la objetividad y naturalidad de los elementos subyacentes a fin de establecer concordancias y discrepancias con el objeto de estudio. Se tiene la expectativa que con la implementación del modelo pedagógico tecnológico se pueden cubrir las necesidades de los programas de formación universitaria, procurar aplicaciones tecnológicas idóneas y necesarias con el fin de crear, mantener y enriquecer situaciones de aprendizajes.

Biografía del autor/a

Eligio Rafael Gordones

Se desempeña como docente en el Colegio Universitario de Rehabilitación “May Hamilton”, Técnico Superior Universitario en Traumatología y Ortopedia, Licenciado en educación y Licenciado en Ortesis y Prótesis, Magister en Educación Técnica, actualmente realiza estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación. Cuenta con 23 años de experiencia en el área de Ortesis y Prótesis y 12 años como docente en los PNF de Ortesis y Prótesis, docente de la medicina física y Rehabilitación, coordinador del laboratorio de Ortesis y Prótesis del centro nacional de rehabilitación Dr. Alejandro Rhode. Ha realizado cursos de: Tecnología en Ortesis y Prótesis de las extremidades superiores.

Citas

Bournissen, J. (2017) J. M. Modelo Pedagógico Virtual para la Escuela de Estudios e 1999, n° 36.860

Cardoso, H. (2008). El modelo pedagógico de la Escuela Nacional Preparatoria. 2009-07-15. Revista Pedagógica electrónica. Recuperado 11 de mayo de 2022. Disponible en: https://odiseo.com.mx/articulos/del-proyecto-educativo-al-modelopedagogico/ ...

Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2005). Formación del profesorado en educación superior. Didáctica y curriculum. (Vol 1).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial 36.860 (Extraordinario), Diciembre 30, 1999.

Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México D.F., México: Mc Graw-Hill. 55 Díaz, M. (1986). "Los modelos pedagógicos" en la educación y cultura. Educación y Pedagogía (8), 45-49.

Flores, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Bogotá: McGraw Hill

González, D. (1996) Modelos y teorías de aprendizaje escolar (I), Procesos básicos de aprendizaje y aprendizaje escolar. La Coruña: Servicio de Publicaciones de Universidad de la Coruña, 133-199.

Martínez, M. (2013). Nuevos Paradigmas en la Investigación. México: Ce. Mar de Cortés.

Ministerio del Poder Popular para la educación Superior. Resolución N° 2963. Caracas, 13 mayo 2008. Años 198° y 149. Creación de los Programas Nacionales de Formación en Educación Superior, y la autorización para la gestión de dichos Programas a cargo de Instituciones de Educación Superior.

Mora, E, y Villegas L. (2019) modelo pedagógico humanista en el desempeño 1 pertinencia del modelo pedagógico humanista para el desempeño académico estudiantil en pruebas externas. Universidad de la Costa. Barranquilla.

Organización Mundial de la Salud (2018). Órtesis y prótesis en la UNAM

Pérez, M. (2014). Evaluación de competencias mediante portafolios. Perspectiva educacional, 53(1), 19-35. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/ 213/97

Sierra, Alicia. Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde la perspectiva pedagógica. En Revista Orbita Científica. Marzo-Abril 2016. vol.89, no. 22, p.57-67.

Souki, C., & León, J. (2010). programa nacional para formación de talento en el área de Ortesis Y Prótesis. 11º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2010, 1-16.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (2003). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Bogotá: Paidós.

Tunnermann, C. (2008). Modelos Educativos y Académicos. Editorial Hispamer.

Descargas

Publicado

2024-01-26

Número

Sección

Artículos