Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias.
Palabras clave:
formación en valores, valores éticos, personalidad moral, estudiantes universitariosResumen
Una investigación realizada en la Universidad Abierta para Adultos (UAPA) examinó la formación en valores, una iniciativa institucional con trayectoria en los últimos años como pilar fundamental para el desarrollo integral de sus estudiantes, orientada hacia la responsabilidad social y el compromiso ético. El objetivo fue diseñar una estrategia para el fortalecimiento de la formación en valores de estudiantes de grado y posgrado. Se emplearon métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo, el análisis de fuentes y encuestas aplicadas a 621 estudiantes y 68 docentes. El estudio reveló un reconocimiento del compromiso institucional con la promoción de valores e inquietud por el debilitamiento de la responsabilidad y la honestidad en el ámbito académico. Como respuesta, se elaboró una estrategia con dos dimensiones clave: formativa y de promoción de la integridad académica. Los resultados evidenciaron que la implementación sistemática de esta estrategia constituye una vía significativa para el fortalecimiento de la formación en valores.
Citas
Aldea, E. (2008). La evaluación en educación en valores. Educación en Valores. Sala de Lectura. Organización de Estados Americanos. https://www.oei.es/valores2/boletin10a02.htm
Apel, K., & Cortina, A. (1990). Ética comunicativa y democracia. Crítica.
Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (1997). Manual de psicología educacional. (1.ª ed.). Ed. Universidad Católica de Chile.
Buxarrais, M. (1997). La formación del profesorado en educación en valores: Propuesta y materiales. Descleé de Brouwer.
Chacón, N. (2000). Moralidad histórica, valores y juventud. Editorial Acuario.
Chacón, N. (2017). Educación ética y en valores: Para una convivencia de paz. Editorial REDIPE.
Chacón, N. (2020). El enfoque ético, axiológico y humanista como instrumento insoslayable de la labor educativa: La experiencia cubana. En A. B. Carvalho, C. R. Brocanelli, & G. de S. Santos (Eds.), Pensamento Latino-Americano e Educação: por uma ética situada (pp. xx-xx). Oficina Universitária. https://ebooks.marilia.unesp.br/index.php/lab_editorial/catalog/download/170/926/1593?inline=1
Corzo, F. (2004). Los valores y sus desafíos actuales. http://www.librosenred.com
Jiminián, Y. (2023). Formación en valores en la educación a distancia: percepción de estudiantes de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA). Encuentro Regional AIESAD 27-29 SEPT 2023. MEMORIAS. Sin límites ni fronteras. Nuevos desafíos de la educación superior en la era digital. p.399. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/memorias/article/view/8962/7507
Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralization: The cognitive development approach. En T. Lickona (Ed.). Moral development and behavior: Theory, research and social issues. Holt, Rinehart and Winston.
Piaget, J. (1983). El criterio moral en el niño. Editorial Fontanella.
Puentes U, & Rodríguez J. María. (2016) La educación en valores para la formación integral: Materia Ser Humano y su Contexto. (Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, 2016)
Pupo, R. (1990). La Actividad humana como categoría filosófica. Ciencias Sociales. La Habana
Raths, L. E. (1967). El sentido de los valores y la enseñanza. México: Unión Tipográfica Hispano Americana.
Ugido, Zaira. (1975). Filosofía, Ciencia y valores. Editorial C. Sociales. La Habana
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.