Competencias: recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV
Palabras clave:
competencias, plan de estudio, evaluación, agronomíaResumen
En la Facultad de Agronomía UCV, desde el año 2009, se ha venido realizando un proceso de actualización y evaluación del currículo, a partir del enfoque por competencias como alternativa para acortar distancias entre la formación académica y las necesidades y los cambios de la sociedad y el sector agrícola. Se presenta una investigación bibliográfica cuyo objetivo es aportar una visión general de los aspectos más relevantes del actual Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Agronomía UCV. Los resultados están enfocados a contribuir con la evaluación y eventual ajuste del mismo, siendo de importancia fundamental para que los futuros Ingenieros Agrónomos posean un perfil de egreso cónsono con su desempeño profesional y una formación académica equilibrada entre las disciplinas agronómicas y sociohumanísticas, con capacidad de administrar los agroecosistemas de manera sostenible, contribuir con la productividad agrícola y con la seguridad agroalimentaria.
Citas
Alsina, J. (2011). Las competencias transversales: Cómo evaluar su aprendizaje. En Alsina J. (Coord.), Boix, R., Burset, S., Buscà, F., Colomina, R.M., García, M.A., Mauri, T., Joan-Tomàs Pujolà, J.T.y Sayós, R. Cuadernos de docencia universitaria 18. Evaluación por Competencias en la Universidad: Las Competencias Transversales (pp.18-25). ICE y Ediciones OCTAEDRO, S.L.
Astigarraga, E. y Carrera, X. (2018). Necesidades a futuro y situación actual de las competencias en Educación Superior en el contexto de España. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU). 12(2): 35-58.
Carrillo, D. (2014). Competencias TIC de los docentes para la enseñanza mediante entornos virtuales en educación superior. El caso de la Universidad de Los Andes-Venezuela: Evaluación y diseño de un Plan de Formación. [Tesis Doctoral, Universitat Rovira I Virgill].
Casanova,I. (2010). Estado del arte del enfoque por competencias en el contexto latinoamericano. [Trabajo de Ascenso, Universidad del Zulia]. Archivo digital. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.31153.58721
Casanova I., Cánquiz L., Paredes, I., Inciarte, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve). 24(4):114-124.
Chaparro, E. (2011). La alfabetización en información en la educación superior venezolana. Desarrollo de la ALFIN en la asignatura Metodología de la Investigación de la Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. [Tesis de Doctorado, Universidad Carlos III de Madrid].
https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/13765
Civeira, G. (2013). Currículo por competencias: una aproximación para la carrera de Agronomía en Argentina. Revista Iberoamericana de Educación. 62(3):1-10.
Comisión de Currículo UCV (2006). Lineamientos curriculares para formular diseños de carreras o rediseños curriculares en la UCV. Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Agronomía UCV (2008). Documento Final Reforma Curricular de la Facultad de Agronomía. Comisión de Currículo. Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Agronomía UCV (2020). Programas por Competencias. Definiciones, formulación y formatos. Comisión de Currículo. Universidad Central de Venezuela.
Fernández, A. (2010). Universidad y currículo en Venezuela: Hacia el Tercer Milenio. Colección Textos y Documentos. Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.
García San Pedro, M.J. (2010). Diseño y validación de un modelo de evaluación por competencias en la universidad. [Tesis de Doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona]. Archivo digital.
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_5065/mjgsp1de1.pdf
Guerrero, A., Rojas, C. y Villafañe, C. (2019). Impacto de la Educación Virtual en Carreras de Pregrado del Área de Ciencias de la Salud. Una Mirada de las Tecnologías Frente a la Educación. [Tesis de Especialización, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14845/3/2019_impacto_educacion_virtual.pdf
Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental. Señal Editora.
Inciarte, A. y Canquiz, L. (2009). Una concepción de formación profesional integral. Revista de Artes y Humanidades UNICA. 10 (2):38-61.
Lara, J. y Grijalva, A. (2021). Saberes digitales y educación superior. Retos curriculares para la inclusión de las TIC en procesos de enseñanza-aprendizaje. Virtualidad, Educación y Ciencia. 22 (12):9-21.
Marisquirena, G., Passarini, J., Bajo, E. (2016). Desafíos actuales para la formación y el desempeño profesional de los ingenieros agrónomos en Uruguay. Revista Cubana de Educación Superior. 3.15-29.
Nieto, L. y Díaz, M. (2021). Perfil y competencias de los profesionales de la Agronomía en México. Propuesta para consulta. Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior, A. C. https://doi.org/10.5281/zenodo.4695443
Parra, J. (2003). Competencias profesionales del Ingeniero Agrónomo. Agronomía Colombiana. 21(1-2): 7-16.
Pimienta, J. (2012). Las Competencias en la Docencia Universitaria. Preguntas frecuentes. Pearson Educación.
Suyudi, M., Suyatno., Rahmatullah, A. S., Rachmawati, Y., Hariyati, N. (2022). The effect of instructional leadership and creative teaching on student actualization: Student satisfaction as a mediator variable. International Journal of Instruction. 15(1):113-134.
Tellería, M. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y Educación Virtual. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. 9:209-222.
Uzcátegui, R. (2012). Algunas reflexiones sobre la formación basada en competencias. Odiseo. Revista Electrónica de Pedagogía.
Villarruel-Fuentes, M. (2018). Abordar la sustentabilidad desde las Ciencias Agrícolas. Revista de Ciencias Sociales (Cr). 1(159):167-177. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15358736010
Vivas-Pivat, I., Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M. (2022). Perspectiva integral de la docencia universitaria bimodal en las Ciencias Agrícolas en Venezuela. Revista Gestión I+D. 7(2):207-230. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/24095
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.