Andragogía en los procesos sociopolíticos y participación comunitaria: una revisión teórica

Autores/as

  • Marlenys Del Carmen Materan Nava

Palabras clave:

andragogía, participación comunitaria, socioformación, sociopolítica

Resumen

La andragogía, disciplina orientada al aprendizaje de personas adultas, ofrece un marco teórico-metodológico relevante para dinamizar procesos sociopolíticos y la participación comunitaria. Este artículo de revisión describe, una perspectiva reflexiva de la potencialidad de la andragogía, como un enfoque educativo para la socioformación de las personas dentro de sus comunidades que coadyuve a la participación activa. Se toma como punto de partida tres interrogantes: (1) ¿Puede la andragogía ser un referente importante en el ámbito sociopolítico en la participación comunitaria? (2) ¿Cómo pueden desplegase procesos sociopolíticos y comunitarios desde un enfoque andragógico? (3) ¿Qué acciones concretas desde el enfoque andragógico, pueden derivarse? Se realizó revisión documental de fuentes académicas. Los resultados destacan que la andragogía, al integrar principios como autonomía, horizontalidad y aprendizaje experiencial, fortalece capacidades de participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública con incidencia en las políticas de la gobernanza local.

Biografía del autor/a

Marlenys Del Carmen Materan Nava

Docente Asistente de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Doctorado en Ciencias Gerenciales (UNEFA). Master MANAGEMENT. (CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY NETHERLANDS ANTILLES, CURAZAO). Licda. En Administracion de Empresa, (UNA). Lcda. En Enfermeria, (UNERG) TSU en Gerencia Administrativa (IUTV).

Citas

Adam, F. (1977). Andragogía. Ciencia de la Educación de Adultos. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Publicaciones de la Presidencia. (2da. Edición). Caracas, Venezuela.

Aguilar, V. (1994). Andragogía VS. Pedagogía...un punto de vista comparativo. Educación y Ciencia. Vol. 3 nro.10.

Alcalá, A. (1997). Propuesta de una Definición Unificadora de Andragogía. U.N.A. Caracas, Venezuela.

Brookfield, S. (2005). El poder de la teoría crítica: Liberando el aprendizaje y la enseñanza de adultos. Escuela de Educación, Universidad de Andrews, Berrien Springs, Míchigan, EE. UU. https://doi.org/10.1080/10656219.2011.623655

Castellón, S. (2006). Curso de Capacitación de Capacitadores. Parte 1 Andragogía. Managua, Nicaragua.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. 2da Ed. Mexico.

Garcés, A y Jiménez L. (2024). Cartografía social: minga de saberes y metodologías. Universidad Autónoma Latinoamericana. Medellín-Colombia

Gutiérrez, S. [acervo- aprende_mx] (8 de jun. de 2021). Talleres de formación política. ¿Cómo diseñar proyectos participativos? [Video]. Youtube. https://youtu.be/X-Cnib6XjKg

Habermas, J. (1999).Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. 4 ed. Taurus Humanidades. Santafé de Bogotá, Colombia.

Merriam, S y Bierema L. (2014). Aprendizaje de adultos: vinculando la teoría y la práctica. Primera edición. San Francisco, CA: Jossey-Bass.Olivo, J. (2011). Oye…Ya están grandecitos para saber de la andragogía. Editora Digital. 1ra edición. Santiago de Chile.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (2010). Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos.

Santos, D. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Barcelona, España: Ediciones Trilce.

Tobón, González, Salvador y Vázquez. (2015) La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Paradigma, Vol. XXXVI, Nº 1. Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, Morelos, México.

Torres, C. (2014). Producción de conocimiento desde la investigación crítica. Nómadas (Col), núm. 40. Universidad Central. Bogotá, Colombia. Recuperado el 13/05/2025 en: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105131005005.pdf

Wenger, E y Snyder, W. (2000). Comunidades de práctica: la frontera organizacional. Harvard Business.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Número

Sección

Artículos