Por qué una Pedagogía Desneocolonizadora

Autores/as

  • Marcia Alfonzo

Palabras clave:

docente, práctica educativa, pedagogía desneocolonizadora

Resumen

El presente ensayo ofrece una disertación sobre la preeminencia de una pedagogía desneocolonizadora, crítica y liberadora en la práctica educativa. Por medio de un análisis de contenido, se expresa que tanto estudiantes y docentes son considerados neocolonizados, multiplicadores de una cultura hegemónica, pero también, se resalta la figura docente como un eslabón para el cambio, capaz de cultivar una nueva cultura desneocolonizadora desde su labor educativa. Por tanto, se necesita ejercitar la crítica para que estudiantes y docentes aprendan a expresar su verdadera palabra. El propósito es reorientar la práctica educativa, que sea una invitación al debate permanente, sobre situaciones represivas, y desde la reflexión más el diálogo los estudiantes y docentes puedan plantear propuestas liberadoras. Las conclusiones alcanzadas señalan que la resignificación de la práctica educativa desde la desneocolonización cognoscitiva propicia la oportunidad de formar personas concienciadas, que se desenvuelvan en una sociedad con postura crítica, además de, ser constructoras y transformadoras de realidades, lejos de ser influenciadas por ideologías dominantes.

Biografía del autor/a

Marcia Alfonzo

Directora, Unidad Educativa Colegio Centro Educacional para Adolescentes (CEPA). Profesora de Geografía e Historia, Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas. Magíster en Educación, Mención Enseñanza de la Historia, Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas. Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Latinoamericana y del Caribe.

Citas

Bigott, L. (2010). El Educador Neocolonizado. Caracas: Colección Moral y Luces/Simón Rodríguez.

Bigott, L. (2010a). Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización. Caracas: Colección Pensamiento Crítico/Luis Beltrán Prieto Figueroa.

Platón (1997). Apología de Sócrates. https://colegiosancarlosquilicura.cl/wp-content/uploads/2020/04/IV%C2%BAMEDIOSFILOSOF%C3%8DA_-LIBRO-Apolo gia-Socrates-Editorial-Universitaria.pdf

Freire, P. (2008). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores.

Freire, P. y Shor, I. (2014). Miedo y Osadía. Argentina: Grupo Editorial Siglo Veintiuno.

Fundación Star Cop Humanity (2022). La Educación como Herramienta Transformadora. https://www.facebook.com/story.php/?story_fbid= 54600907240 56733&id=1466098593455986&paipv=0&eav=Afbo_X3EQKNNLpRqvn9JG-Vv8IS SkBd1_u4arAXCwn1ZThh-wXEFWEkwNwuEYo90zXw&_rdr

Giroux, H. (1997). Los Profesores como Intelectuales. Barcelona: PAIDÓS.

Mignolo, W. (2015). Habitar la Frontera. Barcelona: Ediciones Bellaterra, S.L.

Universidad Central de Venezuela (2003). Documento Rector. Caracas: Autor.

Rodríguez, S. (1980). Inventamos o Erramos. Monte Ávila Editores, C. A.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Número

Sección

Ensayos