Educación inclusiva: una compleja política de imaginaciones audaces

Autores/as

  • Aldo Ocampo González Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)

Palabras clave:

problema ontológico, inclusión, deseo crítico, condiciones de enunciabilidad y escuchabilidad

Resumen

La educación inclusiva no es una afirmación, sino un compromiso ético-político complejo de carácter intervencionista y transformativo del sistema-mundo contemporáneo. Las condiciones de producción de la educación inclusiva se encuentran imbricadas con singulares relaciones históricas, ideológicas y políticas que participan en la construcción de un proyecto de conocimiento en resistencia de carácter post-disciplinar y en permanente movimiento cinético. El sujeto es interpelado por este discurso a través de la fuerza de audibilidad y es en esta complejidad que este discurso adquiere sentido y se convierte en un vector de intervención en el mundo. En efecto, asume una posición de articulación de lo simbólico con lo político, es esto, lo que crea su red de significación y sus efectos de sentidos.

Biografía del autor/a

Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)

Chileno. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI, Chile), Doctor en Ciencias de la Educación aprobado Sobresaliente mención ‘Cum Laude’ (UGR, España). Máster en Lingüística Aplicada, Máster en Integración de Personas con Discapacidad, Máster en Política Educativa, Magíster en Educación, mención Currículo y Evaluación, Profesor de Educación General Básica.

Citas

Bowman, P. (2010). “Reading Rey Chow”, Postcolonial Studies, 13(3), 239-353.

Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de Sueños.

Chen, K. (2010). Asia as method: towards deimperialization. Durham: Duke University Press.

Golding, S. (1997). Eight technologies of otherness. New York: Routledge.

Guattari, F. (2013). Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles. Buenos Aires: Cactus.

Guattari, F., Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficante de Sueños.

Ocampo, A. (2016). “Gramática de la Educación Inclusiva: ejes críticos para cartografiar sus condiciones de producción y funcionamiento epistémico”, en: Ocampo, A. (Comp.). Ideología, discapacidad y dominación: los imaginarios constitutivos de la discapacidad en Latinoamérica, 73-159, Santiago: Fondo Editorial CELEI.

Ocampo, A. (2017). Epistemología de la educación inclusiva. Granada: UGR.

Richard, N. (2003). El conflicto entre las disciplinas. Revista Iberoamericana, 79(203), 441-447.

Sandoval, Ch. (2001). Methodology of the opressed. Minessota: University of Minessota Prees.

Spivak, G. (2006). Crítica a la razón postcolonial. Hacia una crítica del presente evanescente. Madrid: Akal.

Tapalde, Ch. (2008). “Bajo los ojos de occidente. Saber académico y discursos coloniales”, en: Mezzadra, S. (Comp.). Estudios Post-coloniales. Ensayos fundamentales, 69-102, Madrid: Traficantes de Sueños.

Thayer, W. (1999). Tercer espacio o ilimitación capitalista. Revista de crítica cultural, 18(1), 58-60.

Descargas

Publicado

2020-07-01

Número

Sección

Artículos