Cambiemos la percepción social hacia las personas con discapacidad desde el Servicio Comunitario
Palabras clave:
inclusión, personas con discapacidad, aprendizaje servicio, servicio comunitarioResumen
Este artículo da cuenta de una experiencia desarrollada en la Universidad Nacional Abierta (UNA), Centro Local Zulia, relativa al diseño e implementación de un proyecto socioeducativo, cuyo objetivo fue promover un cambio en lapercepción social hacia las personas con discapacidad, desde la actividad de Servicio Comunitario, para configurar una cultura inclusiva. El proyecto fue propuesto desde la UNA y se implementó una primera experiencia mediante una
alianza estratégica con estudiantes de Servicio Comunitario de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE). Se concluye que las alianzas entre universidades son una valiosa oportunidad para contribuir a la resolución de problemáticassociales complejas, mediante proyectos de alto impacto; se observó un desplazamiento conductual en relación al tema en los estudiantes prestadores del servicio y se logró formar y sensibilizar a la comunidad. Se espera identificar
nuevos nodos y consolidar una red interinstitucional en la que las personas con discapacidad sean actores fundamentales.
Citas
Alfonzo, A. (2011). Caracterización de algunas dimensiones de la interacción didáctica en la modalidad de educación a distancia. Caso: Universidad nacional Abierta de Venezuela. (Tesis Doctoral inédita). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
Bromberg, D., Carruyo, A., Sánchez, D., Elorriaga, M, Yáber, M., Urribarrí, M., Arapé, M., y Pierre, J. Recomendaciones pedagógicas para la igualdad y equiparación de oportunidades educativas de estudiantes con discapacidad en el aula. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas.
Corredor, Z. (2016). Proyecto socioeducativo: Cambiemos la percepción social hacia las personas con discapacidad desde el Servicio Comunitario. (Material mimeografiado).
Correo del Orinoco (octubre, o8, 2013). Justicia Social Venezuela blinda derechos de las personas con discapacidad al adherirse a Convención Internacional. Recuperado de http://www.correodelorinoco.gob.ve/venezuela-blinda-
derechos-personas-discapacidad-al-adherirse-a-convencion-internacional/
Deutsch, D. (2004). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid: Pearson-Pretice Hall.
EDEKA. (sf). Libro blanco sobre la discapacidad en Euskadi. Gobierno Vasco. Fundación Once: País Vasco.
Koon, R., y Vega de la, M. (sf). Impacto tecnológico en las personas con discapacidad. (Material mimeografeado). Recuperado de http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/363/Pon
_KoonRA_ImpactoTecnologicoPersonas_2000.pdf?sequence=1
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. (2005). Caracas.
Ley para las personas con discapacidad. (2007). Caracas.
Ministerio de Educación. (1976). Conceptualización y Política de Educación Especial. Caracas.
Ministerio de Educación. (1989). Conceptualización y Política de Educación Especial. Caracas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2016). Conceptualización y Política de Educación Especial para la atención Educativa integral de la población con Necesidades Educativas Especiales o con Discapacidad. Caracas.
OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es
Organización de las Naciones Unidas (ONUa). (2008). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/convention.html
Patton, J., Payne, J., Kauffman, J., Brown, G., Payne, R. (2003). Casos de Educación Especial. (Trad. C. Ardisson). México: Limusa. (Trabajo original publicado en 1991).
Pérez, P. (2003). Educación Especial. Madrid: Mc Graw Hill.
Sánchez, P; Cantón, M; Sevilla, D, (1997) Compendio de Educación Especial. México, D.F: El Manual Moderno
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.