La literatura en el aprendizaje de las ciencias sociales. Caso: Asignatura Historia

Autores/as

  • Zandra Herrera Jacobs

Palabras clave:

Historia, Literatura, aprendizaje, Ciencias Sociales

Resumen

Diversas investigaciones demuestran que la Historia es una asignatura que no le interesa a la mayoría de los estudiantes, considerándola de poca utilidad,
requiriéndose sólo la memorización de datos para aprobarla; este problema conduce a plantear el estudio de la misma a través del análisis psicosocial de obras literarias. Para ello se presenta una investigación documental de los siguientes aspectos: la percepción acerca de la Historia que tienen los estudiantes, la relación entre Historia y Literatura, la Literatura en la enseñanza y aprendizaje de la Historia y el aprendizaje de la Historia a través del análisis psicosocial de obras literarias. Después de la investigación realizada se concluye que es necesario continuar aplicando este análisis con grupos de diferentes niveles educativos, analizar el potencial que tienen las obras literarias para el estudio de la Historia en general y utilizar otras estrategias diferentes a las tradicionales.

Citas

Abratte, O. (2012). Metodología Psicosocial. Recuperado de http://168.96.200.17/ar/libros/freire/abratte.pdf

Aizpúrua, J. (2008). Casas Muertas. Recuperado de http://www.valoresdelespiritu.com/casas-muertas.html

Ángeles, M. (2000). Los Ríos Profundos. De la Historia y la Literatura para explicar nuestra América Latina. Convergencia, vol. 7, (22), 247-265. Recuperado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1840

Aranguren, C. (1997). La enseñanza de la Historia en la Escuela Básica. Venezuela: Los Heraldos Negros.

Burdiel, I. y Serna, J. (1996). Por qué los historiadores deberíamos leer novelas.[Documento en línea] Recuperado de http://www.uv.es/jserna/Porquelos historiadores.htm [Consulta: 25 de julio de 2013)

Castro, A. (06 de octubre de 2010). “Leer España” de García de Cortázar. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://antoncastro.blogia.com/2010/061002--leer-espana-de-garcia-de-cortazar.php

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. España: Santillana-UNESCO

Del Valle, M. (2006). El para qué de la Historia: Arístides Medina Rubio. CONHISREMI, (2) 1. Recuperado de http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000058.pdf

Dubois, M. (26 de mayo de 2006). La lectura y los valores en el pensamiento de Louise Rosenblatt. [Mensaje en un blog]. Leer y Escribir. Recuperado de http://www.edicioneselsur.com/padres_ art_20.htm

Fajardo, D. (2009). Relación historia y literatura: El proceso de inmigración en Brasil y Argentina visto a través de los ojos de la ficción. Hersberg (Presidencia). XXVIII International Congress of the Latin American Studies Association, Latin American Studies Association, Río de Janeiro. Recuperado de lasa.internacional.pitt.edu/members/congresspapers/lasa2009/files/fajardoValenzuelaDiogenes.pdf

Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Quincuagésima octava edición. México: siglo XXI

Fuentes, C. (2002). “La visión de la Historia por los adolescentes: revisión del estado de la cuestión en Estados Unidos y el Reino Unido”. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (1), 55-68. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/EnseñanzaCS/article/viewFile/126128/183020

Gasca, E. y Olvera, J. (2011). “Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI”, Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol. 18, (56), 37-58. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10516855002.

Herrera, Z. (2013). El Análisis Psicosocial de obras literarias con apoyo de la TIC en el aprendizaje de la Historia. Tesis Doctoral. Departamento de la Universidad de Córdoba. España.

Jiménez, R. (2007). Historia y Literatura en su Alteza Serenísima de Victoriano Salado Álvarez. Takwá, (11-12), 73-104.

Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/takwa/Takwa1112/rogelio_jimenez.pdf

Mendoza, I. (2010). “Historia y literatura en El Seductor de la Patria, de Enrique Serna”, Letralia, (242). Recuperado de https://letralia.com/242/ensayo03.htm

Merchán, J. (2002). El Estudio de la clase de Historia como campo de producción del currículo. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (1), 41-54. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/500419.pdf

Millán, A. (2008). La Historia que se Aprende en la escuela Básica Venezolana. Percepción y conocimientos del alumnado. (Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona). Recuperado de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/1336/AML_TESIS.pdf?sequence=1

Otero, M. (1996). Casas Muertas. Caracas: Monte Ávila

Prats, J. (2007). La Historia es cada vez más necesaria para formar personas con criterio. Escuela. Vol. (914), 37-53.

Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/historia_necesaria_formar_personas_criterio.pdf

Prats, J. (2000). Dificultades para la enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria: Reflexiones ante la situación española. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (5). 71-98 Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23950/1/joaquin_prats.pdf

Rojas, R. y Guédez, A. (2003). “Ciencia de la Historia, teorías didácticas y desarrollo cultural: línea de investigación de postgrado”, en Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, vol. 8, (3), 199-215. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65200812

Mattos, M. (2014). Puerto Rico y su sueño heroico: estudio de la recepción del cuento Seva, de Luis López Nieves. [Tesis de pregrado] Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14968/MattosPardoMariaAlejandra2014.pdf?sequence=1

Tamayo, J. y Esquivel, R. (2009). La historia del deporte cubano en la literatura. Materiales para la Historia del Deporte.

-87. Recuperado de file:///C:/Users/Sandra%20Herrera/Downloads/512-2149-1-PB.pdf

Vila, E. (2009). Historia y Literatura: un largo debate para un caso práctico. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. Recuperado

de http://journals.openedition.org/nuevomundo/52533

Villaquirán, T. (2008). La enseñanza de la Historia en la Escuela Básica venezolana. Visión del profesorado. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Barcelona, España

Zamora, R. (2009) Los frisos de la Historia. Calibán. (3). Recuperado de http://www.revistacaliban.cu/resenna.php?letra=Z&libro_id=12&numero=3

Descargas

Publicado

2018-03-01

Número

Sección

Artículos